Usted está aquí: >>> La tradición clásica
EN EL CORAZON DE LAS GALIAS: LAS VIAS ROMANAS
EN EL CORAZON DE LAS GALIAS: LAS VIAS ROMANAS I
| Hacer clic aquí para abrir la galeria |
EN EL CORAZON DE LAS GALIAS: LAS VIAS ROMANAS I
M. DOLORES GALLARDO LÓPEZ
Con el título “Las vías de los romanos” los meses de verano/otoño de 2016 se ha desarrollado un amplio proyecto turístico- cultural que, con viajes a través de testimonios tangibles del pasado romano, permite descubrir un parque arqueológico de dimensiones excepcionales y de una enorme variedad.
Carreteras romanas que -a través de territorios que hoy pertenecen a Bélgica, Luxemburgo y Alemania- comunicaban los entre sí las grandes metrópolis de la época
En el proyecto se incluían/incluyen -pueden ser visitados en cualquier momento- no menos de 80 (ochenta) lugares que muestran una colonización intensa, una extraordinaria prosperidad y, en bastantes ocasiones, un modo de vida refinado.
Complementando el proyecto, tres grandes exposiciones han tenido lugar este verano/otoño de 2016:
“Nerón, emperador, artista y tirano” exhibida paralelamente en tres museos de Tréveris (sobre ella versó un artículo del pasado trimestre); ”Inspiración en la Antigüedad: Eugene von Boch y la arqueología del siglo XIX” en el Museo de Historia Antigua de Sarrebruck , esta exposición no sólo mostraba el patrimonio arqueológico del industrial Eugene von Boch, apasionado de la arqueología, sino también préstamos de los museos de Berlín, Tréveris, Bonn y Luxemburgo y muy en especial el grandioso busto de mármol del Zeus de Otricoli, del museo del Vaticano, que por primera vez se podía ver en Alemania. Estas dos exposiciones ya han cerrado sus puertas en el momento en que escribo estas líneas.
La tercera, “Cristal antiguo y moderno”, muestra desde el 22 de octubre piezas de la antigüedad fabricadas en cristal, encontradas en la región de Sarre. Piezas que, hasta ahora, nunca habían sido mostradas al público. A la vez se exponen objetos diseñados por estudiantes de Artes Plásticas que muestras las sorprendentes posibilidades formales que hoy día tiene el vidrio. Será posible visitarla hasta el 15 de enero de 2017.
Gran parte de las rutas discurren en las cercanías del río Mosela (nace en Francia en el macizo de los Vosgos), que recorre hermosísimos parajes y no menos bellas ciudades entre las que destacan: Trier -nombre actual de la imperial Tréveris- y, al final de los 560 km de recorrido del río, antes de verter sus aguas en el Rin, la hermosa Coblenza.
La historia de los romanos junto al río Mosela se inició cuando en el año 56 a.C. Julio César atacó el país de los tréveres.
En las orillas del Mosela los romanos hicieron florecer, entre otros lugares, a Tréveris, Augusta Treverorum, que en los últimos siglos del Imperio se convirtió centro administrativo del occidente romano y en residencia de los emperadores. Funciones que conservó hasta finales del S. IV. Jamás la ciudad ha tenido un apogeo y una importancia tan grande como la tuvo en los últimos siglos del Imperio. Actualmente pertenece a región alemana de Renania-Palatinado y es una bellísima y acogedora ciudad.
Sobre el río Rin los romanos se establecieron en Bonna (Bonn) y en Colonia Agripina (Colonia).
El Rin fue la frontera que separó durante mucho tiempo el territorio del Imperio de los pueblos germanos de la zona.
Con la llegada de los romanos se inició la romanización de los territorios galos y poco a poco desapareció la primitiva cultura celta.
El fértil valle que recorre el río Mosela dio vida a ricos y abundantes viñedos. Ya Ausonio (Décimo Magno Ausonio, Burdeos 310/Burdeos 395), uno de los últimos grandes poetas del mundo romano -además de rétor, maestro del emperador Graciano y político que incluso alcanzó el rango de cónsul- en su precioso poema titulado Mosella describe los parajes que recorre el río y alababa los excelentes vinos que se producían en la zona.
Sin embargo, aunque la importancia viticultora de la zona era algo sabido, dado que ha continuado en el tiempo la excelencia de esos viñedos, hasta hace poco no había convincentes testimonios arqueológicos de época romana. Sólo algunos testimonios de monumentos en piedra, como el relieve funerario de Neumagen que muestra un barco lleno de toneles, hablaban de ese pasado romano viticultor.
Todo cambió a partir de 1976 cuando se descubrió cerca de Kinheim un relieve de Sucellus, divinidad galo-romana protectora de los vinateros y toneleros romanos de la zona del Mosela.
En la actualidad, además del testimonio literario, hay testimonios arqueológicos suficientes sobre los viñedos en época romana.
******
Hoy día, a tres kilómetro de Augusta Treverorum (Tréveris/Trier), donde vivieron emperadores romanos, está Luxemburgo, en el corazón de Europa.
Al sudeste de Luxemburgo, en Schengen -pequeña localidad a orillas del río Mosela, viticultora como no podía ser menos, y cercana al punto donde se unen las fronteras de Francia, Luxemburgo y Alemania- se firmó el 14 de junio de 1985 el conocido Tratado Schengen, que suprimió las fronteras entre diversos países europeos y que hoy, como antaño, nos hizo nuevamente sentirnos partícipes de una misma y única comunidad.
Quienes quieran información estas “Vías de los romanos” y las diversas etapas e itinerarios pueden entrar en:
www.strassen-der-roemer-eu
Así mismo recomiendo:
La Moselle, de Trèves à Coblence, Shoning Verlag, 4º ed.
Trèves. 2000 ans d´ histoire de la ville. Ed. R. Günter Verlag. Obra coral dirigida por Klaus-Peter Goether, textos de profesores de la Universidad de la Universidad de Tréveris.
Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos