Edición nº 18 Enero/Marzo de 2012

Ensayo

La gran novela latinoamericana Carlos Fuentes Alfaguara Madrid, 2011

La gran novela latinoamericana

Carlos Fuentes

Alfaguara

Madrid, 2011





por Ana Alejandre





Este magnífico ensayo es una propuesta de su autor para realizar un largo y profundo viaje literario para analizar la historia y evolución de la novela en Latinoamérica, desde que se produjo el descubrimiento del continente americano hasta la actualidad.

Los lectores que estén dispuestos a acompañar a Fuentes en este largo periplo se deslumbrarán al encontrar en su recorrido a las figuras más importantes de la narrativa latinoamericana y, como no podían faltar, los temas que fueron desarrollados por los diversos escritores como referentes obligados en sus obras: la exuberante naturaleza, los diversos y feroces dictadores, los conflictos sociales, económicos y políticos siempre virulentos y nunca resueltos, la brutalidad que utilizan los poderosos contra el pueblo siempre indefenso, el desencanto como telón de fondo y, sobre toda esta amalgama de cuestiones, la creación de ese mundo mágico que se nutre de los diversos mitos, creencias y múltiples lenguajes prehispanos de los pueblos que habitaban dicho continente..

Todos estos elementos confluyen, como el gran caudal que discurre por algunos de los más importantes ríos de ese rico y vasto territorio se alimentan de las aguas torrenciales de los diversos afluentes, en el deseo siempre patente en la literatura latinoamericana de convertir ese rico y exuberante material en narraciones en las que prima lo exorbitante, la grandiosidad de la naturaleza y de los personajes abigarrados que la pueblan, el humor sarcástico que se ríe hasta de la muerte; la gran feria multicolor llena de contrastes, la ridiculización del dolor hasta llevarlo a extremos caricaturescos, la excesiva y fascinante naturaleza de unos pueblos y seres que los forman que encuentran en las voces de sus narradores el arma más eficaz para expresar el gran cúmulo de culturas, lenguas, pueblos, folclores y mitos que luchan por no perder aquello que les hace ser lo que son, su propia y singular idiosincrasia, ante el avance de las culturas foráneas que les fueron impuestas.

Todos estos intentos literarios dan como resultado unas formas narrativas extrañas, nuevas, subyugantes y diferentes a todo lo conocido que viene a conformar lo que se llamaría el “realismo mágico”, movimiento literario sin cánones, sin límites establecidos, sin formas prefijadas, pero en el que brilla por su inmensa originalidad la maestría narrativa de unos autores que nos ofrecen historias abigarradas, deslumbrantes, caóticas, en ocasiones, y aunque todos son diferentes entre sí, parecen estar unidos por un deseo que los aúna: narrar las historias de unos pueblos que son tan distintos entre sí, pero que tienen en común la magnificencia de una pródiga naturaleza y las culturas milenarias de pueblos ricos en mitología y leyendas.

Entre ese grupo de escritores tan distintos pero que parecen mimetizarse entre sí, cruzarse en el laberinto de esos juegos malabares hechos con palabras, tejiendo historias imposibles que a todos nos subyugan, se encuentran nombres tan importantes como Cortázar, Borges, Neruda, García Márquez, Lezama Lima y otros muchos que desfilan por las páginas de esta obra imprescindible no sólo como material de estudio, sino de goce lector, en la que su autor nos ofrece una lección extraordinaria y magistral de literatura.

Todo lector podrá encontrar motivos de satisfacción al leer esta obra excepcional en el que los amplios conocimientos literarios que van siendo expuestos con claridad y rigor, pero con una maestría narrativa que permite no sólo aprender de la literatura latinoamericana, sino disfrutar de ella, conocer mejor a ese fascinante mundo literario con reglas inexistentes, pero incardinado por el talento creador de unos escritores que supieron conjugar en sus textos la magia de toda buena literatura y el sabor profundo de los mitos y creencias de unos pueblos de cultura milenaria que intentan sobrevivir sin perder sus propias raíces que apuntalan su futuro.

Novela

Pájaro sin vuelo, Luís Mateo Díez, Alfaguara , Madrid, 2011,

Pájaro sin vuelo,
Luís Mateo Díez
Alfaguara
Madrid, 2011,

por Ana Alejandre

En esta nueva obra de Mateo Díez se encuentran los ecos propios y personalísimos de este autor excepcional, escritor contemporáneo pero que está considerado como un clásico moderno por su depurada prosa, por su estilo intemporal pero plenamente actual, lejos de las modas y las esclavitudes editoriales narrativas, con un lenguaje depurado que se convierte en un protagonista más de la propia narración, lo que la convierte en un valor seguro dentro del paupérrimo panorama editorial español, a pesar de las continuas novedades que sólo duran pocos meses, porque el único valor que aportan es, precisamente, su novedad, lejos de cualquier calidad literaria.

Mateo Díez es un escritor universal, a pesar de que no es de los más publicado y traducido en el extranjero, pero su obra tiene profundos ecos que hablan de calidad narrativa, de estilo depurado y de la creación de un universo personal y geográfico que le dotan de una extremada y singular personalidad literaria que la hace difícilmente olvidable al lector que se engancha con la pureza del lenguaje que utiliza Mateo Díez y el estudio incisivo, profundo y revelador del universo mental de sus personajes.

Pájaro sin vuelo es la última obra publicada de este prolífico escritor,y en ella existe también un territorio donde transcurre la obra que, por cotidiano, se vuelve más nítidamente revelado al lector que asiste, estrechamente identificado con lo narrado, al proceso de aienación, desolación y pérdida de toda identificación volitiva del personaje central, Ismael Cieza, triste, patético y pusilánime. A través de su narración, el lector se va identificando, más bien, reencontrándose a sí mismo, en la cotidianidad gris del personaje, ese ser envuelto en la triste pátina de la cotidianeidad que da el único halo de posible grandeza a su protagonista y demás personajes que la pueblan, seres grises, sin grandes rasgos distintivos, pero en los que se puede encontrar algunos esbozos de heroicidad, la única posible en la sociedad actual en la que la épica se ve reflejada débilmente en la lucha de cada individuo para sobrevivir en la sociedad alienante que asfixia cualquier deseo o intento de grandeza, de autorrealización.

El tiempo narrativo se desenvuelve en un solo día de la vida de su protagonista, tiempo muy corto y circunscrito a las veinticuatro horas en las que se resume, a modo de ejemplo, la vida cotidiana de un ser normal, anónimo como tantos otros, encerrado en la vida urbana de una pequeña ciudad de provincias en la que se siente constreñido en la vulgaridad del entorno, en el hastío de unos estrechos límites físicos que parecen también limitar su voluntad, su ánimo decaído por la inevitable labor de zapa del tiempo.

Esta novela es como un mascarón de proa que emerge poderosa y majestuosamente, en su calidad narrativa, tanto en el fondo como en la forma, de las procelosas aguas editoriales en las que hay demasiados títulos irrelevantes que se ofrecen continuamente para llenar con la abundancia de los mismos la escasez de verdadero talante narrativo, el que sí tiene y demuestra en cada nueva obra publicada este escritor leonés que hace una brillante reflexión sobre la condición humana, la aparente vulgaridad de unas vidas anónimas en las que existen también notas de grandeza y sobre las que teje la incansable araña del tiempo su labor de acoso y derribo de ilusiones, proyectos, voluntades y sentimientos. Su lectura sosegada, a pesar del pesimismo esencial en todas las obras de Mateo Díez, pone en evidencia que la literatura no puede cambiar nada de la realidad, pero sí ayuda a explicarla, a entenderla mejor y, por ende, a asumirla cuando está escrita con la maestría con la que Mateo Díez lo hace, arrojando una luz clarificadora a las sombras que toda vida anónima y vulgar proyecta, dotándola así de un halo de autenticidad y cierto heroísmo.

La buena literatura es el mejor espejo que refleja la sociedad, sus contradicciones, luces y sombras, ayudando a ensanchar horizontes mentales a los lectores que ven reflejada en ella la vida, a pesar de ser una obra de ficción, que discurre por ella con la verdad, la melancolía y la insatisfacción que toda vida encierra.

Excelente novela, Pájaro sin vuelo, que muestra la evolución literaria de su autor que va consiguiendo pasar del realismo descriptivo que ofrecen sus primeras obras, al universo simbólico de esta última etapa, a pesar de lenguaje realista, en el que confluyen lo onírico, lo imaginativo, y el constante debate entre la cruda realidad de los hechos y el surrealismo de los deseos humanos siempre insatisfechos.

Memorias

Pasados los setenta IV Ernst Jünger Tusquets Editores Barcelona, 2011, 440 pág.

Pasados los setenta IV
Ernst Jünger
Tusquets Editores
Barcelona, 2011, 440 pág.

por Ana Alejandre

Este cuarto volumen de las memorias de Jünger, uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, ofrece el gran caudal de conocimientos, curiosidad insaciable, penetrantes dotes de observación y el cúmulo ingente de experiencia, de recuerdos de vivencias que ofrece con el estilo personal, siempre brillante y de excelente narración que ofrece en esta nueva entrega de la saga de sus diarios personales.

En este nuevo volumen se puede leer y disfrutar de la vitalidad y curiosidad por obtener nuevas experiencias de este insigne pensador que, pasados los noventa años, en 1986, emprende un viaje por avión durante varias semanas por el Sudeste Asiático, además de visitar con posterioridad la Isla Mauricia o el siempre atrayente Mediterráneo.

Este volumen, pues, recoge las impresiones viajeras de su nonagenario autor, pero no sólo describe los lugares visitados, sino que relata todos los acontecimientos que le tocó vivir en esa época como fue la reunificación alemana, el segundo avistamiento del cometa Halley o la visita a las cuevas de Lascaux, pero ofreciendo no sólo sus múltiples y siempre interesantes sensaciones y pensamientos que tales experiencias le despertaban, sino también las reflexiones que, al hilo de tales acontecimientos vividos en primera persona, le sugerían tales experiencias que desgrana con auténtica maestría narrativa a la que añade su inmenso bagaje cultural que dota a tales comentarios de verdadera singularidad e interés para el lector.

Júnger, también recuerda en este cuarto volumen su estancia en Wilflingen, pequeña localidad alemana, donde estuvo refugiado durante la década de los cincuenta del pasado siglo y su actividad en dicho lugar como entomólogo y botánico, lo que le permite hacer una detallada descripción de plantas y animales,; así como los comentarios siempre interesantes de los libros leídos, de la correspondencia mantenida con amigos y la descripción de los sueños que tenía por esa época, cuestión ésta sorprendente y fascinante por lo que significa de explicación de su propio psiquismo.

Este autor, nacido en 1895 en Heidelberg, tuvo desde muy joven una vida muy agitada, pues en 1913, después de haber huido del hogar familiar, se alistó a la Legión Extranjera, pero descubierto por su padre que intervino enérgicamente, se vio obligado a abandonarla. Posteriormente, fue voluntario e intervino en la primera guerra mundial, cotienda en la que fue herido en varias ocasiones y obtuvo la condecoración Pour le Mérite. Finalizada la guerra, comenzó estudios de Biología y se trasladó a Leipzig y, posteriormente, a Berlín.

Al estallar la II Guerra Mundial, con el rango de capitán, se incorporó al algo mando alemán en París. A pesar de ello, el régimen nazi prohibió la publicación de sus obras en 1942.

En la década de los cincuenta, Jünger viajó incansablemente por el mundo, al mismo tiempo que creaba una extensa obra literaria que componían narativa, ensayo y memorias, lo que le ha convertido en un referente obligado y un testimonio valiosísimo del siglo XX, aunque siempre controvertido pero de innegable valor.

Otras obras de este autor son Tempestades de acero, Radiaciones I y II,, El tirachinas, Juegos africanos, sobre los acantilados de mármol y Venganza tardía, entre otros. Y en cuanto a los ensayos: La emboscadura, El trabajador, Sobre el dolor, El libro del reloj de arena o La paz, por citar solo algunos.

Por la personalidad de este insigne escritor, tiene un gran valor testimonial y narrativo este cuarto volumen de sus memorias que nos ofrece la última parte de sus diarios en los que se encierra parte de la experiencia vital e intelectual de este gran escritor que fue un testigo de excepción del siglo XX.

Poesía

El común de los mortales Jorge Riechmann Tusquets Editores Barcelona, 2011, 264 págs.

El común de los mortales
Jorge Riechmann
Tusquets Editores
Barcelona, 2011, 264 págs.


por
Ana Alejandre


La poesía de Riechmann no es, precisamente, intimista, sino la exposición irónica y sumamente crítica de los males del “capitalismo avanzado”, pero utilizando esa lúcida herramienta de trabajo como es la poesía como fuente de revelación y también como una profunda vía de autoconocimiento e instrumento para indagar en el sentido de la realidad, del mundo que contempla el poeta entre la desazón y el desconcierto.

Riechmann es un poeta incómodo para aquellos lectores conformistas, ya que su deseo es dar un aldabonazo que despierte conciencias, en reflexionar, pero siempre desde la crítica más feroz y con una evidente carga de ironía sobre el ser humano y su posición en un mundo al que desconoce y, por si fuera poco, tampoco merece, a pesar de que como el propio poeta indica en sus versos “somos un instante en la belleza del mundo”.

Sin embargo, en su continua denuncia de los despropósitos, de los desmanes de nuestra sociedad industrial, encuentra un lugar para el asombro, la grata y siempre esperanzadora sorpresa del constante milagro de la vida en sus más pequeñas e insignificantes manifestaciones. La Naturaleza se erige así, con su constante renovación de la vida en sus múltiples formas, en una fuente de esperanza, de emoción intensa y perturbadora, que se suma a esos ejemplos individuales de abnegación, humildad y autenticidad, como contraste válido con el deshumanizado capitalismo que parece manchar todo con su omnívora ansia depredadora y negación de toda piedad.

Riechmann advierte que, en el consumismo feroz, en la abundancia de bienes y en la ausencia de valores de la sociedad moderna en la que priman la explotación basada en la destrucción de hábitats naturales y de seres humanos sometidos al imperio de los intereses mercantiles de las grandes potencias y del propio sistema capitalista que arrasa con todo lo que encuentra a su paso, sólo existe una esperanza para el ser humano abocado a la angustia de un mundo que se le vuelve cada vez más hostil, mas atrozmente depredador, y esta esperanza, esa luz que ilumina la oscuridad reinante, sólo existe en la poesía que va abriendo nuevos caminos, encontrando claves, definiendo límites y aportando matices al caos absurdo que devora al hombre, pero todo ello con la lección que la poesía supone de amor y comprensión, de compasión hacia el prójimo, hacia toda forma de vida, y la íntima unión con todos aquello verdadero, profundo y vital que representa ese paraíso primigenio del que una vez fuimos expulsados.

En Reichmann se adivierte en su poesía, el amplio conocimiento que tiene, en su calidad de profesor universitario y ensayista, del mundo actual al que refleja tanto en sus poemarios como en la treintena de obras de ensayo publicadas que ofrecen la visión globalizadora y siempre irónica de un escritor que encuentra en la poesía y el ensayo el arma válida para mostrar su desacuerdo con el mundo actual, pero sin abandonar por ello la más profunda esperanza en la vida y sus criaturas.

Ensayo

“El arte de tratar con las mujeres” Schopenhauer Alianza Editorial Madrid, 2011 (116 pags.)

“El arte de tratar con las mujeres”
Schopenhauer
Alianza Editorial
Madrid, 2011 (116 pags.)

Arthur Schopenhauer y su políticamente incorrecto “El arte de tratar a las mujeres”

Julia Sáez-Angulo

Políticamente incorrecto “El arte de tratar con las mujeres” de Arthur Schopenhauer (1788 -1880) publicado por Alianza Editorial pone de manifiesto el código de pensamiento y conducta que los hombres del pasado y todavía de algunos del presente, han tenido con la segunda mitad de la humanidad, el llamado segundo sexo por Simone de Beauvoir.

Una actitud machista, que responde a la creída superioridad moral del varón y que no es otra cosa que la misoginia global subyacente en el planeta. Una actitud que bien merecería que todos los parlamentos del mundo pidieran perdón a las mujeres como lo han hecho a los judíos, armenios y otras minorías étnicas.

El libro “El arte de tratar con las mujeres” de Schopenhauer lleva alguna ilustración como la de Hans Baldung, llamado Grién, titulado ”Aristóteles y Filis”, en el que muestra a la mujer sentada sobre el filósofo que cabalga a gatas.

Una introducción de Franco Volpi centra al lector que a de verse con capítulos titulados: La naturaleza de la mujer; Diferencias con el hombre; Obligaciones naturales de la mujer; Sus cualidades; Sus defectos; Cómo escoger a la mujer adecuada; El amor; El sexo; El matrimonio; ¿Monogamia o poligamia?; Los derechos de la mujer; La profesión más antigua; Las mujeres, la cultura y las artes; Las mujeres y la sociedad; Las damas y la caballerosidad… Para no perdérselo, reír, indignarse, regocijarse, enfadarse… sobre todo si es una mujer quien lee el libro.

“Si el mundo es producto de un capricho divino, entonces la mujer es el ser mediante el cual el Creador todopoderoso quiso mostrarnos del modo más fehaciente el lado imprevisible de Su propia naturaleza inescrutable”. Esta ocurrencia que probablemente no está muy alejada de las convicciones más arraigadas del espíritu masculino, debería bastar por sí sola para convencer a todos, hombres y mujeres por igual, acerca de la utilidad del presente opúsculo”, dice Volpi en la introducción.

Curiosas las reflexiones de Schopenhauer sobre la mujer y las artes; sus opiniones no dieron diana por muy filósofo respetado que sea. Tampoco lo fueron las del filósofo español José Ortega y Gasset sobre la mujer creadora, unas opiniones patéticas que serán siempre el desdoro del pensador del ratio-vitalismo, un hombre que se le iban los ojos detrás de las mujeres pero no las valoraba en exceso.

Memorias

“Diario filosófico” Notas y apéndices 1950 - 1973 Hannah Harendt Traducción: Raúl Gabás Editorial Herder Barcelona, 2011 (1174 pags.)

“Diario filosófico”
Notas y apéndices 1950 - 1973
Hannah Harendt
Traducción: Raúl Gabás
Editorial Herder
Barcelona, 2011 (1174 pags.)

El “Diario Filosófico” 1950 – 1973de Hannah Harendt, publicado en español
Julia Sáez-Angulo

Hannah Harendt(Hannover. Alemania, 1906 – Nueva York, USA, 1975) es un orgullo de las mujeres del siglo XX por su aportación a la filosofía. Su pensamiento filosófico es sumamente singular y merece leerse como el de Wittgestein o Walter Benjamín.

La editorial Herder nos da la oportunidad de leer su célebre “Diario Filosófico 1950 – 1973”, todo un compendio de su pensamiento a base de escritos, poemas, aforismos… escritos en veintiocho cuadernos a lo largo de veintitrés años. No se trata de un dietario sin más, sino de los materiales decisivos de su pensamiento, desarrollados a lo largo del tiempo.

Los dos volúmenes que comprende el Diario, el segundo con notas y apéndices, van recogidos en un estuche. ¡Lástima que no sea un estuche duro para dar mejor acogida a este tesoro filosófico de una de las mujeres más relevantes del siglo XX!

El libro publicado por Herder está editado por dos mujeres: Úrsula Lunz e IngeborrgNordmann, quienes escriben en la introducción: Los textos aparecen tal como Hannah Harendt los escribió, es decir se publican intactas las citas en lenguas distintas al alemán.

Fina Birulés escribe el prólogo y dice: “Harendt vivió y conoció duros acontecimientos y tuvo razones para el desaliento, pero, para tratar de comprenderlos evitó siempre la tentación de confiar en nuevas verdades o en el retorno de certezas lejanas, como si estas fueran monedas con las que saldar cualquier experiencia”.

Alemana de origen judío pude ver en primer plano la discriminación, persecución y pérdida de derechos humanos, por parte del régimen nazi de Hitler. Logró emigrar a los Estados Unidos en 1933 y por orden del gobierno nacional-socialista perdió la nacionalidad alemana, mientras que, hasta 1951, no pudo obtener la estadounidense.

El análisis de la caída de la barbarie del totalitarismo, de la banalidad del mal, de su absurdo y atrocidad ante el hombre y la condiciones necesarias para una sociedad democrática son temas, entre otros, que se encuentran en el “Diario Filosófico de Hannah Harendt.

Novela

Historias lúcidas” Eugenio D´Ors Edición: Fundación Banco Santander Colección Obra Fundamental

"Historias lúcidas”
Eugenio D´Ors
Edición: Fundación Banco Santander
Colección Obra Fundamental

Eugenio D´Ors, “Historias lúcidas” publicadas por la Fundación Banco Santander

Julia Sáez-Angulo

Las novelas menos conocidas del escritor don Eugenio D´Ors (Barcelona, 1882 –Vilanova i Geltrú, 1954) se publican en el libro titulado “Historias lúcidas” por la Fundación Banco Santander. Un amplio estudio introductorio de Xavier Pla, profesor de Literatura Catalana Contemporánea en la Universidad de Girona centra al lector sobre el significado de un autor tan singular y polifacético como D´Ors en el aspecto de narrador intelectualista.

Ensayista, periodista, filósofo y crítico de arte español, impulsor del movimiento conocido como Noucentisme en catalán, Eugenio D´Ors adquirió notoriedad popular hace cien años con su novela “La Ben Plantada”, sin embargo después de su muerte pasó por el purgatorio de cierto silencio y ostracismo.

Xavier Pla habla de “la larga vida como la de Eugenio D´Ors dedicada incesantemente a la palabra afirmativa, al diálogo y a la conversación”.

Las novelas recogidas en “Historias lúcidas” son: “Sijé, o del secreto de unas vacaciones”; “Jardín Botánico” con “Oceanografía del tedio”, “Magín, o la previsión y la novedad” y “El sueño es mi vida”; “Historias de las esparragueras” y “Aldeamediana”.

Pla señala las contradicciones de D´Ors sobre la novela, tanto como escritor como lector: “Cada día, las novelas me interesan menos y si no fuera porque me regalan bastantes, no leería ninguna nueva”.

Lo que caracteriza a las ficciones dorsianas es la discontinuidad, dice el crítico José Ramón Resina, “la carencia del principio y del fin, la secuencialidad de los momentos estáticos de carácter figural, es decir “tableaux vivants” o bien cameos imágenes sueltas, definiciones”.

Pla apunta “El mundo narrativo de D´Ors es tan esquemático que en ocasiones se aproxima a la pintura de ideas, mundificando lo conceptual y subjetivo, como más tarde definirá José Ortega y Gasset la técnica del arte nuevo”.

Una selección bibliográfica enriquece el libro sobre D´Ors, que se lee con gusto.

Entre los libros previstos por la Fundación Banco Santander para la colección Obra Fundamental, se encuentra el de la escritora argentina Victoria Ocampo. La colección sigue con buen tono, pero paulatinamente se aparta de la inicial filosofía de sacar a flote autores válidos y olvidados, para centrarse en autores conocidos con obras menos divulgadas.

Su atención en nombres de escritoras sigue siendo minoritaria y más pareciera que sólo se busca cubrir el expediente de mínimos.

Relatos

“La trilogía de la guerra civil” Juan Eduardo Zúñiga Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores Barcelona, 2011 (402 pags)

“La trilogía de la guerra civil”
Juan Eduardo Zúñiga
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores
Barcelona, 2011 (402 pags)

Juan Eduardo Zúñiga ve publicados sus tres libros de relatos en “La trilogía de la guerra civil”

Julia Sáez-Angulo

“La trilogía de Madrid” de Juan Eduardo Zúñiga (Madrid, 1929) comprende sus tres títulos de relatos “Largo noviembre de Madrid”, “Caìtal de la gloria” y “La tierra será un paraíso”, tres libros prácticamente inencontrables en sus antiguas ediciones.

Joan Tarrida de Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores hizo la introducción en la presentación del ejemplar y los periodistas Emma Rodríguez, José Andrés Rojo y Juan Ángel Juristo comentaron la obra del autor y le formularon diversas preguntas sobre la misma.

Juan Eduardo Zúñiga, que no quiso dar a conocer su edad ni en el libro ni en la presentación, aunque figura en Internet, es un hombre al que marcó la guerra de 1936-39 que le sorprendió a los siete años en una ciudad cercada como Madrid, ciudad que él recrea como un personaje más en sus relatos de la trilogía, a los que ha añadido dos inéditos.

Experto en lenguas eslavas y por tanto en lecturas rusas, Zúñiga sabe recoger el sufrimiento humano de los madrileños durante tres años en una guerra “dura y abominable” en contra del dicho italiano “la guerra è bella ma incomoda”. Su fisonomía es la de un escritor decimonónico, con barbas blancas que lo asemejan a una mezcla entre Dostoiesky (a quien ha leído mucho), Baroja y Valle Inclán, aunque sin barbas de chivo.

Interpretación literaria de la guerra

Al escritor madrileño se le considera un escritor de culto, un escritor elogiado por escritores, pues sus obras, bien escritas, no suelen tener una difusión popular. No quiso definirse en cuanto a qué hacer con el Valle de los Caídos, dando una larga cambiada al decir que no lo había visitado.

“Deseo interpretar la guerra literariamente” dijo Zúñiga en otro momento y explicó que los relatos no son necesariamente biográficos, pero sí de una ciudad y un momento que él ha hecho suyos; momentos de “tristes hábitos cainitas”.

“El Madrid que yo planteo viene a ser como si el sufrimiento de los personajes se proyectara en la ciudad”, dijo el autor. Madrid es una ciudad en la que nací y hacia ella tengo un sentimiento de simpatía y comprensión, también por el sufrimiento padecido y el hecho de ser “objetivo deseado” para tantos emigrantes que llegaron a ella. A su juicio, a Madrid le ha faltado el gran escritor que la ensalce “como lo ha tenido París o Lisboa”.

Juristo habló en la presentación de Pérez Galdós y Ramón Gomez de la Serna como escritores que había recreado la capital de España en sus libros.

Madrid es protagonista de los relatos de Zúñiga “porque es un espacio cargado de vida y contingencia”. “La guerra afectó a todos. Llegó con el jinete del Apoclipsis, el hambre”, como una gran desgracia que se desea olvidar para pervivir pero no se puede.Es imposible. Para ello tenemos todos nosotros que asumir las responsabilidades, porque todos somos responsables. Hay que hacer un acto de revisión de nuestra actitud. No veo que la guerra pueda ser olvidada hoy con facilidad”, señaló al final de la presentación.


Tres cuadros y una escultura de T. García Asensio

Tomás García Asensio, maestro de arte constructivi

Tomás García Asensio, maestro de arte constructivista

Julia Sáez-Angulo

El artista constructivista Tomás García Asensio (Huelva, 1940) va a ser objeto de un homenaje con motivo de su fecunda trayectoria profesional en la docencia y el arte. El acto tendrá lugar en la Casa de Ávila en Madrid el último jueves del próximo mes de enero.

García Asensio, buen teórico del arte normativo, en especial de sus series y correlaciones cromáticas, da fe de la afirmación de Van Ghog de que “el pintor del futuro será un colorista como no lo hubo jamás”. Como profesor de la Facultad de Bellas Artes de Madrid, el pintor sabía bien que la docencia y la investigación iban a ser calves en su vida.

Dos tradiciones se dan cita en este artista onubense residente en Madrid: la geometría del suprematismo y el neoplasticismo y la cromática del divisionismo y la abstracción postpiectórica.

El nombre de Tomás García Asensio se encuentra entre los primeros del constructivismo español, nacidos en buena parte en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid de los años 60, y presentes en las dos grandes exposiciones sobre geométricos entre los que se encuentran Elena Asíns, Barbadillo,Lugan, Cruz Novillo, Amador, Feliciano, Julián Gil, Gómez Perales, José maría Iglesias, Baldo Balart, Cristóbal Povedan, Santonja o Sledad Sevilla (esta última abandonaría más tarde el arte normativo).

García Asensio trabaja su obra en el plano, la escultura y la instalación. Su poética cromática va desde la nulicromía y monocromía a las penta y exacromías. Todas las combinaciones son posibles por lo que la geometría puede hacerse infinita como un caleidoscopio sin fin.

Pinturas exentas llama el artista a sus formas tridimensionales sobre tabla, donde muestra todo un sistema seguido con rigor a la hora de aplicar los colores. García Asensio es un buen lector del filósofo Wittgenstein al que se debe el concepto de “juego de lenguaje”.

Cada objeto de sus exposiciones es una “oración cromática” de su particular juego de lenguaje. “Los protagonistas de la exposición son los coloridos. Los colores son componente indispensables, como también son indispensables, aunque secundarios, todos los objetos artísticos que son los soportes materiales de los colores”, explicar el pintor.

García Asensio fue profesor de arte en la Universidad de Ponce en Puerto Rico donde estuvo entre 1970 -73, donde se conservan algunas de sus obras en la colección de la institución docente.

Curiosa y paralelamente a su trabajo normativo, que algunos denominan arte frío, Tomás García Asensio practicaba la crítica satírica en los dibujos firmados por Saltés y que se publicaban en la prensa nacional, entre ella la revista “Triunfo”.

“Los lugares de la memoria”, de MNiranda D'Amico

Esculturas de Miranda D'Amico

“Los lugares de la memoria”
Esculturas de Miranda D´Amico
Fundación Comillas
Cantabria

“Lugares de la memoria en la escultura de Miranda D´Amico

Julia Sáez-Angulo

Es una de las artistas más refinadas en el campo de la escultura. Miranda D´Amico (Castel di Sangro, L´Aquila. Italia) ha expuesto recientemente sus esculturas en la sede de hermosa Fundación Comillas en Cantabria. Una obra coherente, rigurosa y trabajada, una obra que rezuma la fineza italiana.

Residente en España desde 1967, casada con otro artista, el profesor Agustín Celis, la escultura de Miranda D´Amico bebe de la raíz y tradición clásica como no podía ser menos en una italiana, pero la recreación en su propia sensibilidad y lenguaje le confieren una modernidad singular y poética. Una finura extrema que depura la forma con cierto minimalismo y la entrega al espectador de modo silencioso y preciso.

“Los lugares de la memoria” ha titulado en esta ocasión las esculturas de la muestra. Una clave y alusión elocuente. Esculturas en mármol de Borriol, de Portugal o de Bélgica, en refractario, plomo, madera… en otras ocasiones ha utilizado el barro o la porcelana, como en su exposición en la madrileña galería Gurriarán.

“Homenaje a Borromini” titula una de sus piezas (60 x 10 x 7) en la que la curva y los roleos definen el ritmo. “Para un jardín japonés”, titula otra, donde la serenidad de un mismo ritmo modulado lleva al silencio y la contemplación.





Espacio que prolonga el pensamiento

“Siempre busco el centro, también si alrededor del centro hay un laberinto”, explica Miranda D´Amico en el catálogo. “Lo que importa, moldear una forma, construir un espacio como prolongación del pensamiento… Lo que es misterioso, intenso es lo que se tiene que percibir en una obra de arte, el ritmo oculto sin el cual no hay lenguaje, ni emoción ni deseo”.

D´Amigo es también poeta y sus versos son de una delicadeza y sagacidad extrema. Una mujer creadora polivalente y versátil, que ha publicado varios poemarios. Una buena comentarista sobre el arte y su proceso creativo.

“Me atrae la búsqueda del fragmento, su pulsión cambiante, su pulso interrumpido, su desviación. La horizontalidad en una serie de mis obras, tiene una significación de estabilidad, de continuidad y de ritmo… simbólicamente la horizontalidad nos lleva a la idea de descanso, al estado de quietud que sigue al caos primigenio… “

La autora concluye: “la línea curva y la horizontalidad tienen connotaciones femeninas. Una línea curva recuerda el perfil sinuoso de colinas lejanas, las olas de la arena y las ondulaciones del agua, sugiere la circulación del tiempo, la tensión ente luz y sombra, entre el espacio lleno y el espacio vacío como en la vibraciones del barroco”.

Consuelo Sierra, diseñadora y coleccionista joyas

Consuelo Sierra, diseñadora y coleccionista de joyas antiguas sobre el vino

Consuelo Sierra, diseñadora y coleccionista de joyas antiguas sobre el vino

Julia Sáez-Angulo

Cotizada diseñadora de joyas, Consuelo Sierra (Roa de Duero, Burgos) regenta una preciosa tienda de joyas antiguas en el espacio Moda Shopping de Madrid, desde donde ha atesorado una singular colección de piezas, denominada “ArtisVinis”, especialmente joyas alusivas al vino. Una colección que se ha expuesto recientemente en su localidad natal, tierra de vinos de la Ribera del Duero.

Desde racimos de uvas y ramas de pámpanos en anillos, pulseras, collares, broches… hasta dioses Baco, de la mitología griega tallados en el anaranjado coral de Trápani, nácar, oro, plata… pasando por juegos de botellas escanciadoras y copas, dentro de coquetos estuches de cuero…

Pese a la crisis, el mercado se mueve aunque a ritmos más contenidos. “He vendido joyas de esta colección y las he repuesto con otras, porque ando siempre pendiente de que no se agote”, explica la diseñadora.

Entre sus piezas singulares está el broche decó con una decoración que ilustra la fábula de la zorra y las uvas del escritor alavés Samaniego. “Esta joya no se vende”, dice Consuelo Sierra, aunque una puede pensar que “todo tiene su precio”. Ciertamente es una pieza digna de figurar en un museo como el de Arte Modernista de Salamanca.

Piedras a juego con el color del vino

Uno de los aspectos más singulares de la exposición está en los colores del vino, que Sierra enfrenta a las piedras preciosas o noves que alcanzan la misma tonalidad. Rubíes, granates, topacios… compiten con el color brillante y acaramelado de los vinos.

En la exposición en Roa de Duero, la coleccionista invito a una pintora a que expusiera sus lienzos de gran formato, igualmente sobre el tema del vino, las viñas y las uvas.

Como diseñadora de joyas, a Consuelo Sierra le gusta concebir piezas singulares para una pedida, un aniversario o un acontecimiento íntimo y familiar. El anillo diseñado para Mar Merino es uno de los más logrados. “Sé buscar y encontrar la piedra especial y adecuada para una joya única”, recalca la joyera.

“A veces lo más difícil es encontrar un buen orfebre que trabaje el diseño propuesto, pues es un oficio que va quedando rezagado en España por la terrible competencia de los que trabajan piezas en serie de países de Oriente”, lamenta Sierra.

La tienda de joyas antiguas de Consuelo Sierra es un pequeño museo de orfebrería y estética, donde la historia de las joyas se dan cita para tener u buen joyero de capricho. Una inversión y un arte.

Portada y página de Tres Cuentos de Poe, en B/N.

“Tres cuentos de Poe en B/N”

“Tres cuentos de Poe en B/N”
Ilustraciones de Xavier Besse
Editorial Edelvives
Madrid, 2011 (101 pags.)

“Tres cuentos de Poe en B/N” ilustrados por Xavier Besseen comic

Julia Sáez-Angulo

Tres cuentos del escritor norteamericano Edgard Allan Poe (Estados Unidos de América, 1809 – 1849) han sido recogidos en un libro gráfico, “Tres cuentos de Poe en B/N”, que recoge el mejor espíritu del autor, maestro del miedo y más exactamente del terror psicológico. También de lo fantástico y la ciencia-ficción antes de su expansión editorial como géneros.

Los títulos de los cuentos de Poe recogidos son:”El barril de Amontillado”, “Manuscrito hallado en una botella” y “El gato negro”. En ellos fluye la escritura literaria y crítica de ungran narrador, maestro del relato corto. Un escritor que trató de vivir de su escritura y conoció la miseria y la desesperación pese a su celebridad y reconocimiento. “Escribir es llorar” que diría Larra.

El libro, en pastas duras ( que lo hacen eterno al decir de los ingleses), lleva las ilustraciones ricas y abigarradas de Xavier Besse, en el más estilo gótico, aventurero –acorde con la estética de Poe- que nada tienen que envidiar en riqueza e imaginación al francés Gustave Doré, aunque muy diferentes en estilo.

Besse narra, amenaza, grita o tensa las situaciones siguiendo el hilo argumental de las peripecias de los personajes. El lector devora el relato de mano de sus dibujos, espléndidas ilustraciones que bien merecen un reconocimiento institucional.

Poe nos lleva hasta el límite de las situaciones, busca el lado negro de la realidad aparentemente tranquila o el lado obscuro de los personajes que sale en momentos difíciles. Ilustrar ese mundo psicológico interior no es fácil pero Besse casi lo logra, siendo fiel al original del relato.

El escritor norteamericano nos ofrece protagonistas y personajes marginales, duros, de vidas difíciles, torturados, obsesionados, resentidos… En suma, la pobre y doliente humanidad, la heroica y mezquina condición humana en un mismo tiempo.

Por todo ello Edgard Allan Poe es un hito clave de las letras, de una literatura que no necesita de miles de páginas para congelar el miedo y el terror humano, las tensiones de la vida y la presencia de sentimientos y pasiones obtusos o negativos que encenagan el transcurso de la existencia.

Los textos expuestos en esta web están protegidos por el Copyright. No está permitido su reproducción, total o parcial, en ningún tipo de soporte o medio, sin la expresa autorización de sus autores.
© Editanet 2008-2011.Reservados todos los derechos.