
Ediición nº 18 -Enero/Marzo de 2012
José Luís Sampedro |
|
BIBLIOGRAFÍA
Novela:
Congreso en Estocolmo, 1951.
El río que nos lleva, 1961.
El caballo desnudo, 1970.
Octubre, octubre, 1981.
La sonrisa etrusca, 1985.
La vieja sirena, 1990.
Real sitio, 1993
La estatua de Adolfo Espejo, 1994.
La sombra de los días, 1994.
El amante lesbiano, 2000.
La senda del drago, 2006
Cuarteto para un solista, 2011
Cuento
Mar al fondo, 1992.
Mientras la tierra gira, 1993.
Obras económicas
Principios prácticos de localización industrial, 1957.
Realidad económica y análisis estructural, 1959.
Conciencia del subdesarrollo, 1973.
Las fuerzas económicas de nuestro tiempo, 1967.
Inflación: una versión completa, 1976.
El mercado y la globalización, 2002.
Los mongoles en Bagdad, 2003.
Sobre política, mercado y convivencia, 2006
Economía humanista. Algo más que cifras, 2009
Otras obras:
Escribir es vivir, 2005
La ciencia y la vida, 2008
Reacciona, 2011
PREMIOS
I Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras
XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo,
Premio Nacional de las Letras, 2011.
OTRAS DISTINCIONES:
Académico de la Real Academia de la Lengua, 1990.
Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra, 2008;
Orden de las Artes y las Letras de España, 2010
ENLACES
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/sampedro/dialogos.htm
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/(voAnexos)/archF625D8D045148045C1257148004336C5/$FILE/sampedro.htm
http://www.el-mundo.es/encuentros/invitados/2001/07/206/
http://revista.consumer.es/web/es/20001201/entrevista/
http://www.ub.es/geocrit/b3w-330.htm
http://www.nodo50.org/elotropais/n5/sampedro.htm
http://www.webislam.com/?idt=4462
http://www.revistafusion.com/1998/num55/entrev55.htm
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2263
http://www.tiramillas.net/libros/resenas/resenas051103/sampedro.html
http://www.tiramillas.net/libros/resenas/resenas031126/sampedro.htm
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2389&ext=pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Indignaos!
http://periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia/jose-luis-sampedro-escribe-el-prologo-de-%E2%80%9C%C2%A1indignaos%E2%80%9D-de-stephane-hessel.html
http://www.publico.es/382395/jose-luis-sampedro-no-teneis-derecho-a-recurrir-a-la-violencia-porque-teneis-la-razon-y-el-futuro
http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Jose/Luis/Sampedro/4839/
http://www.youtube.com/watch?v=LOmh3jcV28g
La sonrisa etrusca
José Luís Sampedro
Alfaguara
por Ana Alejandre
Esta novela, inspirada en el único nieto del autor, nacido en 1980, es una de las más importantes de la producción literaria de un escritor prolífico como es Sampedro, pero que consigue el éxito mayoritario con esta obra en la que su protagonista, un campesino calabrés que visita a sus hijos en Milán para someterse a unos exámenes médicos que le diagnosticarán una gravísima enfermedad.
La narración gira alrededor de las relaciones que mantiene el viejo protagonista con dos personas distintas en edad y condición, pero unidas por el nexo común de que ambas le descubren un universo nuevo de emociones, la primera protagonizada por su propio nieto que le ayuda a comprender la ternura y a asumirla como un valor imprescindible en la vida; y, la segunda, la de una joven mujer que le hace descubrir sensaciones y un nuevo y gozoso sentimiento amoroso que le transforma su vida, haciéndole añicos sus antiguas ideas y su escala de valores.
La novela se estructura en dos vías distintas que se entrecruzan y enlazan, pero siguiendo un orden aleatorio que siempre está al servicio de lo narrado, y con un ritmo vivo y alternando una vía y otra, lo que dinamiza toda la narración. Todo ello confluye en una situación en la que el protagonista, un anciano que cree llegado el final de su vida, va descubriendo, con asombro y emoción una nueva manera de vivir y sentir a través de un niño, su nieto, y una mujer en la que plasma un amor maduro y sugerente, unido a un espacio desconocido y nuevo para él, lejos de su tierra natal, lo que conforma un entramado en el que el personaje central vive y revive en él emociones intensas y reconfortantes en el frío invierno de su vejez.
La obra está escrita con una ternura que emana del rico lenguaje de toda la obra, además de una extrema lucidez con la que va describiendo la psicología de los personajes, pero sobre todo descubre el conocimiento que la larga experiencia vital de su autor le confiere para analizar situaciones y vivencias que ponen de manifiesto la exquisita sensibilidad de un autor que refleja su hondo humanismo en todas sus obras.
La sonrisa etrusca se considera, por muchos de sus estudiosos, su obra maestra y la que le valió el aplauso y el reconocimiento del público, lo que le alzó en la lista de los grandes novelistas españoles contemporáneos.
Es una obra encuadrada en el estilo realista, con un tiempo narrativo lineal que transcurre en unos sesi meses aproximadamente.
Sampedro no se ajusta a ningúna de las corrientes literarias actuales, y conserva el estilo propio de un escritor que cuenta las historias con claridad, sencillez y sin alambiques. En su prosa se advierten ecos de escritores de la Generación del 98, de la línea de Unamuno y Azorín, con el verbo justo y el adjetivo adecuado. La narración descansa sobre la propia historia que transcurre con sencillez y no en la estructura narrativa más vanguardistas. Cuenta lo que quiere contar sin biscar efectos narratovos más allá de lo narrado de los personajes y sus vivencias que articulan así la estructura de la novela sin artificios.
Para lleer un fragmento (primeras páginas) de La sonrisa etrusca, pulsar en el vínculo que aparece más abajo y seabrirá una ventana emergente en la que se podrá leer dicho fragmento.
Igualmente hay que hacer para leer un fragmento de El amante lesbiano, de este autor, pulsando en el vínculo que lleva el nombre de dicha obra y que aparece más abajo.
____________
Nota.-
Es necesario tener instalado el prograba Acrobat Reader para leer los archivos en formato PDF. Para descargar e instalar el programa gratuitamente pulsar AQUI.
La sonrisa etrusca (fragmento)
La sonrisa etrusca, José Luís Sampedro (fragmento)
El amante lesbiano (fragmento)
El amante lesbiano, dJosé Luís Muñoz (fragmento)
Aunque el Vaticano sostenga que la castidad es el valor supremo, en cualquier caso, me parece la aberración sexual más grande.
Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo.
La vida es una navegación difícil sin una buena brújula
No es que el capitalismo sea malo, sino que está agotado
El tiempo no se agota en los relojes; está sobre ellos. No les obedece: sería como creer que la fiebre la crean los termómetros... Los relojes marcan un sólo tiempo y ¡hay tantos a la vez!
La ciencia avanza, la técnica innova... pero no añaden nada al vivir humano, tejido con emociones más que con razones... Las razones se añaden luego, para justificarnos: seguimos amando y odiando como en Grecia.
Hay que sentirse abierto y saber aceptar. Los caminos del encuentro son imprevisibles y es menester andar alerta para no descuidarse en las encrucijadas... ¡Las encrucijadas de la vida! Son la oportunidad para saltar, y aparecen inesperadamente.
No es lo mismo la ley que la justicia.
La sensación de haber vivido una tarde en el paraíso, donde todo pasa sin pasar nada.
La libertad es como las cometas, que vuelan porque están atadas.
La razón que me ha llevado a escribir es el no poder evitarlo
…la democracia está pervertida y secuestrada
…la libertad se encuentra sobre todo dentro de uno y se trata más de una sensación que de una situación. No hay nadie que sea libre de hacer lo que le da la gana, jamás, en ninguna situación. Ahora, lo que sí puede uno es sentirse libre.
Hoy los niños saben manejar muy bien las máquinas, pero ¿cómo aprenderán a relacionarse con afecto con otros niños? La educación que nos dan es catastrófica
Yo jugaba (en Tánger) en el colegio de los franciscanos con alumnos judíos y musulmanes. Creo que ese ambiente fue clave para desarrollar en mí actitudes de tolerancia y de comprensión. Es decir, que todo el mundo tiene su verdad y que la mía no es la única y absoluta.
Es mejor entender que juzgar.
Lo más importante es tener una riqueza cultural y espiritual. Sin ella, la vejez puede resultar terrible.
La vida consiste en hacer lo que se es. Lo que pasa es que uno nunca sabe muy bien lo que es y cuesta mucho trabajo adivinarlo. Pero esa es la cuestión.
Mi pedagogía durante toda mi vida de enseñante ha sido amor y provocación. Hay que querer a los alumnos, pero también hay que provocarles, incitarles a pensar por su cuenta.