Ediición nº 20 Julio/Septiembre de 2012

Continuamos con la relación de poetas que han recibido el Premio Cervantes, y que en esta ocasión es la figura de José Hierro.
José García Nieto
por Ana Alejandre
Nace en Oviedo, el 16 de julio de 1914. Cuando contaba dos años de edad la familia se traslada a Cavaleda (Soria), localidad en la que su padre ostenta el cargo de secretario del Ayuntamiento.
Años más tarde, en 1923, al fallecer su padre, se traslada junto a su madre a Zaragoza, instalándose en el domicilio de su tío materno de profesión militar. En dicha ciudad comienza sus estudios en el colegio de los Escolapios.
Al siguiente, por haber sido trasladado su tío a África, García Nieto y su madre marchan a Toledo, donde residirá hasta 1928, instalándose en el domicilio de su abuelo materno que es invidente. La ceguera de su abuelo le inspira el poema El lazarillo, que aparece en su poemario Memorias y Compromisos, así como recuerdos de su vida en Toledo se reflejan en varias obras y sobre todo en Toledo, Corpus Chisti y seis sonetos y Facultad de volver. En esta ciudad comienzan sus primeras lecturas, sobre todo de Campoamor, Gabriel y Galán y otros autores.
. Crea la revista literaria Garcilaso, en 1943, junto con los poetas que habían escrito también en publicaciones relacionadas con la Falange Española y que formaban el grupo poético llamado Juventud Creadora. En ella escribieron Víctor García de la Concha, Jesús Juan Garcés, Pedro de Lorenzo, Jesús Revueltas. Todos ellos le daban una gran importancia a la cuestión formal y siempre sus creaciones estaban basadas en temas religiosa o mística, pero no incidiendo en la realidad de la sociedad española de entonces.
Aparecieron otras revistas literarias como Espadaña, Proel, Poesía Española y otras que eran toleradas por la censura franquista por considerarlas inocuas para la existencia del propio régimen político
Publicó su primer libro en 1949, Víspera hacia ti, que tiene el estilo formal que tanto preocupaba a los que formaban parte de la revista Garcilaso, aunque su segundo poemario Poesía (1943) rompe con esa preocupación formalista y tiene un tono neorromántico y experimenta por primera vez con la forma. De esta manera, García Nieto intenta buscar su propio camino de expresión poética, lo que consigue a lo largo del tiempo, porque el conjunto de su obra tiene un carácter original y personalista.
Sigue publicando ininterrumpidamente y entre sus siguientes obras destacan los siguientes títulos: Del campo y la soledad (1944), Tregua (1951), Sonetos a mi hija (1953), La red (1955), Elegía a Covaleda (1959), La hora undécima(1962),Memorias y compromisos(1966),Hablando solo (1968), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Súplica por la paz del mundo y otros collages (1977), Los cristales fingidos (1978), El arrabal (1980) y Carta a la madre (1988).
Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1983 y su discurso de entrada lo escribió en verso con el título de Nuevo elogio a la lengua española.
Recibió innumerables premios tanto españoles como extranjeros a lo largo de su extensa vida literaria y fue galardonado con el Premio Cervantes en 1996.
Falleció el 27 de febrero de 2001 en Madrid.
Bibliografía, premios y enlaces de José García Nie
“Víspera hacia ti”, Madrid, Gráfica Administrativa, en 1940.
"Poesía", Retrato del autor por Rafael Pena. Madrid, Ediciones de la Revista "Garcilaso", en 1944.
-"Versos de un Huésped de Luisa Esteban", Madrid, Ediciones de la Revista "Garcilaso", en 1944.
“Tú y yo sobre la tierra”, Barcelona, (Entregas de Poesía), Núm.10, octubre de 1944.
“Retablo de ángel, el hombre y la pastora “, Madrid, Ediciones de la Revista Garcilaso (Escenario de J.G. Ubieta, ilustraciones de Rafael Pena. Viñeta de Liébana), en 1945. Que fue estrenado en el Teatro Español de Madrid, en ese mismo año.
"Toledo", Madrid, Ediciones de la Revista (Fantasía), Núm.3, en 1945.
“Del campo y soledad”. Madrid, Ediciones Rialp, ( Colección Adonais, Núm. XXV). Comprende tambien Versos de un huésped de Luisa Esteban, págs. 55 a 71, en 1946
"Juego de los doce espejos", Santander, Colección Hordino, en 1951.
“Primer libro de poemas”, Madrid, Afrodisio Aguado, S.A., Colección (Más Allá), Núm. 97. Comprende Víspera hacia ti y Poesía. En 1951.
“Segundo libro de poemas”, Madrid, Afrodisio Aguado, S.A., Colección (Más Allá), Núm. 98, en 1951. Comprende Tú y yo sobre la tierra; Retablo de ángel, el hombre y la pastora; Toledo; Juego de los doce espejos; Del campo y soledad y Versos de un huésped de Luisa Esteban.
“Tregua”, (Premio Nacional de Literatura "Garcilaso" 1951). Viñeta de Estruga. Madrid. Tipográficas Martínez Chumillas, en 1951.
“La red”, (Premio "Fastenrath" de la Real Academia Española en1955). Madrid, Editorial Agora, en 1955. Segunda edición: 1956
“Elegía en Covaleda”, Madrid, Ediciones Punta Europa, Cuaderno IV de Poesía, en 1959.
"El Parque Pequeño". Madrid, Ediciones Punta Europa, en 1959
"Sonetos por mi hija", Madrid, Edición no venal, Viñeta de Molina Sánchez.
“Geografía es amor” (Premio Nacional de Literatura en 1957). Madrid, Gráficas Oscar, Colección (Palabra y Tiempo), Vol. I, en 1961. Nueva edición aumentada. Madrid. Editorial Kaliope, 1969.
"Corpus Chisti y seis sonetos", Toledo. Impr. Gómez Menor, Biblioteca Toledo, Vol. 8, en 1962.
" Circunstancia de la muerte", Sevilla, (La Muestra), en 1963.
“ La hora undécima”. Madrid. Gráficas Oscar, Colección (Palabra y Tiempo), Núm. XIV, en 1963.
“Memorias y compromisos”, Madrid, Editora Nacional. (Colección "Poesía"). En 1966.
“Hablando sólo”. (Premio de Poesía Castellana "Ciudad de Barcelona". 1967. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica. Segunda edición aumentada, 1971 Colección (La encina y el mar), Núm. 41, en 1968.
“Los tres poemas mayores”. Madrid, Ediciones Oriens, Colección (Arbolé), Núm. 8, en 1970. Comprende El parque pequeño, Elégia en Covaleda y La hora undécima.
“Facultad de volver”. En Toledo, Madrid, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, Núm. CLXXV, en 1970.
“Teo y el autocar de las ocho quince”. (Hucha de oro). Madrid, (Ilustraciones: Munoa) Confederación Española de Cajas de Ahorros. Editorial. Nºregistro 936 Alcalá Madrid. En 1972
“Taller de arte menor,y cincuenta sonetos”. Madrid, Editorial Doncel, Colección (Libro joven de bolsillo), en 1973.
“Toledo”. Madrid, Edición completa. (Ilustraciones de César Olmos). Editorial Teype, Colección (La selva que navega), Núm. 1, en 1973. Contiene los librosToledo, Corpus christi y seis sonetos, Facultad de volver, poemas relacionados con Toledo de La red y geografía es amor, más "otros poemas" de tema toledano.
"Sonetos y revelaciones de Madrid", (Premio "Francisco de Quevedo" del Ayuntamiento de Madrid 1974). Madrid, Ediciones del Ayuntamiento de Madrid, en 1976.
"Súplica por la paz del mundo y otros "collages", (Premio "Boscán" del Instituto de Cultura Hispánica, 1973) Barcelona, Instituto Catalán de Cultura Hispánica, en1977.
“Los cristales fingidos”. (Premio "Ángaro de Poesía") Sevilla. Editorial Católica Española. Colección de Poesía (Angaro), Año X, Núm. 63, en 1978.
“El arrabal”. (Premio Internacional de Poesía Religiosa "San Lesmes Abad" en 1979). Burgos, Monte Carmelo (Viñeta: Oscar Estruga), en 1980.
"Tregua, La red, Geografía es amor", Madrid. Espasa-Calpe. Colección Austral, Núm. 1634, en 1982.
"Nuevo elogio de la lengua española", Madrid, Real Academia Española. Ibergráficas, S.A., (el día 13 de marzo de 1983). Discurso de ingreso en la Real Academia Española , escrito totalmente en verso. Y contestación del Excmo. Sr.D. Camilo José Cela.
"Sonetos españoles a Bolívar", Caracas. Liminar de B.V.E. Prólogo por Mario Briceño Peroso. Editorial Arte,(Biblioteca Venezolana Ediviagro), Núm. 3, en 1983.
"Piedra y cielo de Roma", Introducción de Camilo José Cela. Madrid, Espasa-Calpe, Selecciones Austral, Núm.123, en 1984.
-“Galiana”. (Premio de Poesía "Ibn Zaydun"). Madrid, Palabra previa de Jesús Riosalido. Instituto Hispano-Árabe de Cultura, Colección de Poesía (Ibn Zaydun), Núm. 8, en 1986.
 Carta a la madre”. (Premio Mundial "Fernando Rielo" de Poesía Mística). Madrid. Preliminar de Pere Gimferrer. Epílogo de Pureza Canelo. Ediciones (Caballo Griego para la poesía), Colección (Pentesilea), Núm. 10, en 1988.
“Mar viviente”. Edición no venal. Madrid. Editorial Naval, en1989.
"Soneto a Madrid". del libro Madrid: Historia. Arte. Vida. 1991, pág. 19.
Libros de prosa.
"Donde el mundo no cesa de referir su historia", Murcia, Editorial Godoy, en 1983. (Preliminar de Camilo José Cela).
"El cuaderno roto", Oviedo, Ediciones Caja de Ahorros de Asturias, en 1989. Colección "Los contemporáneos Asturianos". Sección de crítica de la revista La Estafeta Literaria.
> Literatura infantil.
"Pipepaco en la selva", Madrid, (Ilustraciones de José Francisco Aguirre), Editorial Magisterio Español, S.A., en 1960.
"Copien Trescientas Veces"
"Como la Maté", marzo 1943.
"El Titiritero".
"El Indiano". julio 1946.
" ¡ Guau....,guau....,!.
"El Inmortal".
"Josito, el Descontento".
"El Abrazo".
"Las Cartas".
"El Tesoro".
"Lamentable Historia de Felipito", julio 1972.
"El Colegio".
"Pablo, come........".
"La Cintura Parisién".
"El Vestido Estampado".
"El Ceñidor de Púrpura".
PREMIOS
Premio de la fiesta del "Romance de Medina del Campo" (1948 ).
Premio “Adonais”, con el libro titulado “Dama de soledad” (1950) .
Premio de la "Vendimia jerezana" por su obra dramática en verso,"Daño y buen año del hombre" (1950).
Premio Nacional de Literatura (Garcilaso), por su libro “Tregua”. (1951).
Premio "Tomás Morales" de Canarias, por su"Canto a Hispanoamérica desde el mar de Canarias".(1954).
Primer Premio en el Certamen Hispanoamericano de la Coruña por su poema "Galicia bajo la lluvia" (1954).
Premio “Fastenraht”, de la Real Academia Española, por “Geografía es amor” (1955).
Premio Nacional de Literatura, por su libro "Geografía es amor" (1957).
Premio "Englantina" concedido por el Círculo Catalán de Madrid, por su poesía "Canta el hombre de España" (1958)
Premio Hispanidad de Buenos Aires (1959)
Premio de la Hispanidad de Cádiz (1959).
Premio "IV Centenario Lope de Vega" (1962).
Premio Internacional de Poesía “Portugal”,por el conjunto de su obra(1963).
Premio en honor a San Isidro (Madrid) (1966)
Premio de Poesía Castellana “Ciudad de Barcelona” por su libro “Hablando sólo” (1969).
Premio Meliá de Periodismo (1969).
Premio “Hucha de Oro”. Convocado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros, por su cuento: “Teo y el autocar de las ocho quince”(1972).
Premio de Poesía “Juan Boscán”, que concede el Instituto Catalán de Cultura Hispánica
por su libro “Súplicas por la paz del mundo y otros"collages” (1973).
Premio "Francisco de Quevedo" del Ayuntamiento de Madrid, por su libro "Sonetos y revelaciones de Madrid" (1974).
Premio "Alforjas para la Poesía" concedido por el Ministerio de Marina (1976) .
Premio “Alcarabán” de poesía, con el poema "Visión de Rilke sobre el Tajo (1977).
Premio “Angaro” de poesía (Sevilla), por su libro "Los cristales fingidos” (1978).
Premio Internacional de Poesía Religiosa “San Lesmes Abad” (Burgos), por su libro “El arrabal” (1979).
Premio “Mariano de Cavia” 1979 de periodismo (1980)
Orden "Andrés Bello" concedido por Venezuela (1984).
Premio de poesía "Ibn Zaytun”, del Instituto Hispano-árabe de Cultura, por su libro “Galiana” (1986).
Premio de periodismo “Cesar González Ruano” (1987).
Premio “Atlántida”, concedido por el Gremio de Editores de Cataluña (1987).
VI Premio Mundial “Fernando Rielo”, de poesía mística, con su libro “Carta a la madre” (1988).
Premio “Cervantes” de Literatura, por el conjunto de su obra (1996).
Poemas de José García Nieto
Carta a la madre |
¿ Con qué, |