Usted está aquí:  >>> Crítica Literaria 

Crítica literaria

 

Cero K

Cero K,   Don DeLillo. Traducción de Javier Calvo. Seix Barral. Barcelona, 2016. 318 páginas.

Cero K
Don DeLillo.
Traducción de Javier Calvo.
Seix Barral.
Barcelona, 2016. 318 páginas.

Ana Alejandre

Hablar de Don DeLillo es hacerlo de un escritor que es un referente obligado de la literatura americana desde hace décadas. Autor de obras tan emblemáticas como Ruído de fondo (1985) y Submundo (1997) considerada una obra maestra, ha llevado a su narrativa a las cotas más altas por el simple hecho de que enfrenta al hombre con sus dos enemigos potenciales: el propio yo y la sociedad. Analiza los entresijos de la identidad humana como individuo integrado en la colectividad social y, más áún, situándolo en ese territorio íntimo y personal que es la esfera de la privacidad, donde el hombre se encuentra ante sí mismo, sin disfraces, sin excusas, sin asideros que le salve de ese inmenso océano interior en que el individuo suele ahogarse cuando intenta bucear en su subconsciente, en la verdad de sí mismo.

De Lillo mantiene la única reminiscencia de su adscripción a la ficción posmoderna -además de ser etiquetado como tal-, como es la certeza de la paranoia que existe en la sociedad actual, a la que asume como una de las bellas artes, más por su plasticidad en la expresión individual que, también, se manifiesta, de forma más evidente, en la colectividad, en ese totum revolotum que configura la sociedad humana.

Todas su obra tiene como fondo la realidad de un consumismo atroz, asidero inútil que no le sirve al individuo para perder el miedo a la muerte, sólo le distrae de pensar en ella a través del aberrante consumismo, mientras se siente, a su vez, consumido por el tiempo cada vez más velozmente,, en esa carrera imparable que le acerca más a la muerte, destino final de toda vida humana.

Cero K, es una novela que sigue mostrando la maestría de DeLillo, desde de la inolvidable Submundo, ya que es la plasmación de la utopía del hombre moderno que crea un lugar, un refugio, en el que poder salir victorioso de la muerte. En esta novela se trata de cuestiones tan importantes como la inmortalidad, se observa una cierta filosofía de la vida, haciendo serias reflexiones sobre el derecho a mantener la vida a toda costa.

. Esta novela se podría encuadrar dentro de la ficción filosófica, aunque pueda haber quien la considere ciencia-ficción. El tema se presta a ello, pero va mucho más allá de la mera historia que narra, en la que Jeffrey Lockhart, va narrando cómo su padre, el millonario Ross, utiliza la tecnología en una afanosa búsqueda que realiza en un lugar remoto, iluminado por un viejo sueño de la Humanidad como es la inmortalidad, para rescatarla de la muerte. DeLillo permite que el lector pueda ir entrando en la conciencia del narrador, por lo que todo lo desconocido tiene un sentido trascendente que va creando una sensación de desubicación espacio-temporal al narrador ,lo que va acompañado de una gran ansiedad. En esas disquisiciones, el lector va notando una extraña sensación de estar situado cómodamente en un punto equidistante entre lo vulgar, lo cotidiano, por una parte, y lo misterioso, lo ignoto, por la otra. Recuerda que la novela se inicia con una frase lapidaria del padre de Jeffrey Lockhart Jeffrey Lockhart "Todo el mundo quiere apropiarse del fin del mundo". Lo que lleva a esa dualidad entre la certeza que el fin del mundo es inevitable, y la imprescindible búsqueda de algún medio para impedir que ocurra. Eso es igual a decir que el ser humano es sabedor de la muerte que le ronda desde que nace y la ilusión, cada vez más creciente, de que la ciencia podrá, algún día, vencerla.

Todo ello, convierte a esta novela en una reflexión constante sobre la inmortalidad y cuestiona el derecho a mantener la vida de forma permanente, venciendo a la muerte. Ross que es el principal inversor de un centro en el que se congelan los cuerpos de los enfermos incurables, hasta que la tecnología del futuro pueda despertarlos, curándolos de las enfermedades que les causaría la muerte, por mente enloquecida que le induce a querer acompañar a su esposa, enferma incurable, en ese experimento para reencontrase con ella en el futuro, a pesar de que él se encuentra en perfecto estado de salud. Ross, está obsesionada por hallar ese mundo feliz, no el que anunciaba Aldous Huxley, sino el que se pueda hallar detrás de la muerte, en la otra orilla de esta realidad a la que llamamos vida..

Su hijo, que le ha acompañado a visitar a la esposa de su padre, se niega a lo que considera una locura, haciendo unas profundas reflexiones sobre lo que es la muerte, y el significado del hecho de estar vivo. El narrador, Jeffrey Lockhart, disiente de esa búsqueda frenética de su padre para encontrar la forma de pasar a ese mundo feliz y visionario, Él cree en que la vida es a lo único que tenemos que dar valor y vivirla con intensidad, en un permanente carpe diem, encontrando en ella toda la magia, el hehizo que posee y que nos ofrece cada día en un mundo, ese bello planeta azul, al que podríamos convertir en el mundo felíz de 'aquí y ahora', en el que puede ser posible desde lo más corriente y cotidiano, hasta lo más insólito o maravilloso, si no fuera por el instinto destructor del ser humano que intenta doblegar, devorar y destruir a la propia Naturaleza de la que formamos parte.

Todo esto está escrito con una prosa fría, aséptica, inmutable en su expresión. Todo en su lenguaje parece contingente, pero es necesario, desde las imágenes escuetas que saltan a la retina del lector a través de las palabras que parecen saetas disparadas con una certera puntería, hasta las dudas metafísicas, las interrogaciones, en esa duda constante que acompaña al discurso del narrador que se hace preguntas y las lanza al lector. Este asiste atónito a la exposición del retrato que hace DeLillo de lo que el se humano es y hace para escapar de su mortalidad, su verdadera esencia, a la que intenta seducir, engañar, a través de los fuegos de artificio de una ciencia y tecnología que intentan ganarle la batalla al tiempo, a la muerte; olvidando, quizás, que el ser humano es, por mortal, prescindible, mientras que la muerte es necesaria a la propia vida a la que da término, sentido y, quizás, grandeza.

 

S.P.Q.R. Una historia de la antigua Roma

Cazadores en la nieve, XVI Premio de Novela Corta de la Diputación de Córdoba José Luís Muñoz, Ediciones Versátil

Cazadores en la nieve
XVI Premio de Novela Corta Diputación de Córdoba
José Luís Muñoz
Ediciones Varsátil

Ana Alejandre

Esta novela, galardonada con el XVI Premio de Novela Corta Diputación de Córdoba, es un reflejo de la narrativa de José Luís Muñoz en la que cabe todo menos la debilidad en el tratamiento de los protagonistas, quienes tienen, de antemano, un aciago destino escrito en el que la muerte está agazapada, esperando el momento de saltar sobre su presa.

Cazadores en la nieve transcurre en el Valle de Arán, el que es algo más que un escenario narrativo, en esta ocasión, para ser otro protagonista principal de esta obra, en la que un exterrorista con nombre falso, Marcos Cíaz Inurrategui , y un teniente de la Guardia Civil, Antonio Muñiz, tienen una cita mortal e involuntaria, aplazada durante muchos años, dictada por el deseo de venganza del primero de ellos, dominado por los recuerdos de la "Rubia", otra terrorista, que fue asesinada por el oficial de la Benemérita; así como por las torturas que el propio Marcos, también sufrió a manos del mismo.

Las descripciones del lugar son minuciosas y van creando el clima de frío helado que envuelve toda la novela, en la que los personajes hacen sus tareas cotidianas: cocinan, compran, comen, practican el sexo, encienden la chimenea, visitan los parajes y, sobre todo, se reúnen en el bar del pueblo, lugar de reunión y de cotilleo en el que se enteran de las noticias locales y hacen comentarios sobre las vidas de otros.

El frío que envuelve toda la narración es también parte fundamental de la temperatura emocional de unos seres atrapados en sus propias frustraciones, como es el teniente Muñiz, su esposa Ana, y la relación adúltera que mantiene aquel con una francesa, Tiphaine, que reside en el pueblo, casada con el guarda forestal de la localidad.

Aunque el sexo forma parte de la narración -y de todas las novelas de José Luís Muñoz-, es un sexo descarnado, duro y frío, en el que no cabe la ternura, los sentimientos entre los amantes, pues sólo existe el deseo sexual, apremiante del macho que utiliza a la hembra para saciarse, sin que le importe nada a nivel anímico. Las mujeres, como sucede en otras obras de este autor, tienen siempre un escaso protagonismo, ocupandos papeles secundarios y poco lucidos, incluso en las escenas de sexo, en las que intervienen como meros objetos sexuales para dar placer al hombre.

Ese frío ambiental e interior de los habitantes de esta novela, no consiguen calentarlo los recuerdos amargos del exterrorista que han ido conformando esa carga de rencor y deseo de venganza que le domina. El bello paisaje montañoso y el frío gélido, atmosférico y emocional, crean un escenario físico y anímico desolador, en el que el lector se sentirá atrapado como si estuviera leyendo en el interior de un frigorífico.

El lector irá sabiendo de las acciones y pensamientos de los protagonistas, a través de los diálogos cortos, directos y duros, en ocasiones, que van dibujando el mapa emocional de los personajes, siempre bajo cero, en el que viven los hombres y mujeres que han creado su mundo psíquico y afectivo influenciados por las bajas temperaturas exteriores, por la soledad y el aislamiento al que han ido a refugiar, en aquellos parajes solitarios, la frustración que arrastran desde sus pasados, en sus vidas desnortadas.

Esta novela tiene todos los ingredientes necesarios de una obra del género negro, o policíaco como se le llamaba antes, pues en ella existen los muertos a manos de los terroristas y los que causó la Guardia Civil que luchaban denodadamente contra ETA para defender a una sociedad amenazada por ella; personajes que representan oficialmente la ley y el orden, como es el teniente Muñiz, y los que han matado en aras de una idea política como es Aítor Abasolo, el verdadero nombre del forastero. También, aparecen otros elementos del género negro como es una investigación policial tangencial por la aparición de unos huesos humanos. Pero, sobre todo, hay dos hombres que representan la violencia, la dureza y la sangre fria, pero que tienen en común el deseo de acabar con el pasado, con los recuerdos, con la memoria de unos actos que intentan justificar ante sí mismos y comenzar una nueva vida.

El final, sorprendente, deja al lector estupefacto, pero este final resume la idea que, implícitamente, defiende el autor a lo largo de la obra: todos son iguales, no existe diferencia entre el terrorista que mata a inocentes como el Guardia Civil que mata a asesinos. Aunque la Naturaleza, en su magnificencia, muestra que todos los hombres son igualmente de insignificantes ante ella, aunque las diferencias morales y áticas no se miden por el tamaño físico.

La ideología de cada uno marca las fronteras, las que separan la vida y la muerte, la justificación del mal, del asesinato como forma de extorsión a un Estado y a una sociedad, y la defensa de esa sociedad que se ve agredida y amenazada por quienes no les dan valor a la vida humana, a no ser como moneda de cambio para conseguir, a través de la extorsión, un fin político o de cualquier otra índole.

Cazadores en la nieve, es una novela amena en su lectura, corta en extensión, pero larga en intención. Mucho más larga de lo que abarcan sus 206 páginas, pero mucho más corta de lo que su trama podría dar de sí.

No defraudará, sin duda, a los amantes del género negro que, en esta ocasión, es un género teñido de blanco por la nieve que cae constantemente en la narración y en el Valle de Arán.

Aconsejable para leer en el verano.


 

 

SPQR Una historia de la Antigua Roma

S.P.Q.R. Una historia de la antigua Roma Traducción: Silvia Furió Castellví Mary Beard Crítica, Barcelona, 2016, 646 pp.

SPQR Una historia de la Antigua Roma
Traducción: Silvia Furió Castellví
Mary Beard
Crítica, Barcelona, 2016, 646 pp.

Ana Alejandre

Esta obra es la demostración evidente de que la divulgación histórica puede ser hecha con rigor, amenidad y hasta con gracia. Estamos hablando de todas aquellas cualidades que posee Mary Beard, Catedrática de Clásicas en el Newnham College, Cambridge. Editora del Times Literary Supplement y miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Y por si todo esto fuera poco, acaba de ser galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2016.

Viendo este currículum se puede pensar que sus obras serán eruditas y sólo aptas para especialistas en la historia clásica. Sin embargo, a todos sus cualificaciones, cargos y títulos académicos, hay que sumar el de que es una escritora, una erudita y una especialista en Historia de las más prestigiosas del mundo; pero, sobre todo, es sumamente divertida. Su capacidad narrativa de escribir sobre la Historia, le permite hacerlo con todo rigor, profundidad y amenidad constantes que hace que sus libros sean adictivos, como esta magna S.P.Q.R. Una historia de la Roma antigua que hace las delicias de los lectores a lo largo de sus más de 600 páginas que saben a poco y dejan el deseo de seguir leyendo.

Mary Beard esta mujer que sabe conjugar el rigor con la amenidad, la claridad expositiva con la apabullante documentación e investigación y la crítica irónica y bien humorada de muchos de los temas que trata, haciendo hincapié siempre en el dato más importante que puede pasar desapercibido para el lector, pero al que coge de la oreja, dicho de forma humorística, para que se fije en esa aparente casualidad que se da en sucesos que, aparentemente, son inconexos, o en la intencionalidad oculta que subyace en otros de los muchos hechos históricos narrados por la prodigiosa divulgadora que es Mary Beard de una materia de la que está reconocida mundialmente como una de sus más prestigiosos especialistas.

S.P.Q.R. Una historia de la Roma antigua es una obra histórica, dividida en doce apartados, con un prólogo y epílogo, además de ofrecer una abundante Bibliografía y cronología, incluyendo mapas de la Roma antigua que ayudan a ubicar los hechos históricos, lugares, personajes y hasta las fechas en las que acaecieron y su sincronicidad.

Aparecen toda la obra acompañada de imágenes que ilustran al texto, imágenes de monumentos, estatuas, detalles, edificios y un sinfín de lugares que han tenido un protagonismo en la historia que cuenta en cada uno de sus apartados.

Así nos encontramos desde el capítulo dedicado a Cicerón y a la llamada conjura de Catilina, al igual que otro capítulo se dedica a los principios de la fundación de Roma; otro, a los Reyes de Roma; el siguiente a la expansión, otro más a la Nueva política, etc. Todo ello, para explicar el motivo por el que una pequeña ciudad de Italia se convirtió en la capital del imperio más poderoso del mundo que pasaría a ser conocido como el Imperio Romano, e hizo de Roma su centro neurálgico y la ciudad más importante del mundo occidental con un millón de habitantes en el siglo I a.C.

El placer de leerla aumenta página tras página, por estar escritas con la facilidad, claridad y conocimiento profundo del tema tratado por esta mujer, optimista y vitalista, que quiere escribir y lo hace, con suma sencillez para toda clase de lectores. Sabe que la Historia nos atañe a todos y nos interesa, no sólo es materia de interés para especialistas, sino para quienes, por europeos y hablando lenguas latinas, hemos heredado de los romanos la lengua, el Derecho, la organización política y muchas de las costumbres de las que ignoramos su procedencia, además de las muchas muestras arqueológicas que pueblan el territorio español, desafiando el paso de los siglos y, en ocasiones, la indiferencia de los hombres.

No es el primer libro de divulgación histórica escrito por Mary Beard, pues ha publicado The Pahernon (2005), El triunfo romano ( Crítica,2008), Pompeya (Crítica, 2009), ganadora del Premio Wolfson, y La herencia viva de los clásicos (2013), siendo la última obra la que sirve de objeto a este comentario. Todos estos títulos y sus programas en televisión, le han dado una gran popularidad sin perder un ápice de su ganado prestigio. Es su labor de investigación y divulgación histórica la que le ha hecho ser galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2016. Muy merecido, sin duda alguna.

 

Horas en una biblioteca

Horas en una biblioteca Virginia Woolf Seix Barral Barcelona, 2016

Horas en una biblioteca
Virginia Woolf
Seix Barral
Barcelona, 2016

Ana Alejandre

Esta obra no se puede encuadrar en ningún género en concreto, aunque podría bien ser clasificado como una excelente crónica literaria a través de la visión de una novelista, crítica literaria, editora, y precursora del feminismo, que va desgranando su opinión a lo largo de las 358 páginas en las que se encuentras los 48 textos diferentes de varias épocas de su trayectoria literaria, pero todos relacionados con la literatura, los autores, algunos de los cuales son objeto de comentario, como es el caso de Joseph Conrad, Edgard Melville, Dostoievski, Jane Austen o Shelley. Además, habla también sobre las modas y modales del siglo XIX, del arte de la ficción, de la prosa en lengua inglesa, de las relaciones hombre y mujer, entre otras muchas cuestiones.

Virginia Woolff fue, además de la gran escritora y crítica, una voraz e inteligente lectora, lo que siempre antecede al hecho de escribir. Eso le permite tener una prodigiosa cultura literaria, además de una excelente y lúcida visión de sus contemporáneos, pero también de los clásicos en lengua inglesa.

En esta obra aparecen textos tanto de de sus primeros tiempos como crítica literaria y, también, de sus primeros intentos ensayísticos de corte informal, así como algunos de sus últimos, extraordinarios y certeros análisis de los autores antes citados. Al final de la obra aparece un texto aclaratorio del origen de todos y cuantos textos aparecen en esta compilación que lleva el título de Horas en una biblioteca, haciendo alusión al trabajo ingente de esta escritora y crítica, en su investigación literaria, cuyo fruto nos ofrece ahora en esta compilación.

Woolf siempre vivió atormentada por su problemas psicológicos y emocionales, sus continuas depresiones que comenzaron por la temprana muerte de su madre, cuando ella sólo contaba trece años de edad. Esta dolencia depresiva crónica no le impidió llegar a ser una de las figuras más emblemáticas de la literatura inglesa, porque está considerada, junto a James Joyce, una de las figuras literarias innovadoras de la novela moderna.

Entre sus obras se pueden contar títulos tan emblemáticos como La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) o Las olas (1931), utilizando en ellas su constante experimentación narrativa en cuanto al uso de la técnica en la que experimentaba con la estructura temporal y espacial. Además, innovó el uso del monólogo interior en sus personajes, dejándolos fluir tal como aparecen en sus mentes, dejando así aflorar el subconsciente que va descubriendo la psicología de cada habitante de sus obras narrativas. Todas la obras antes mencionadas son un claro exponente de este recurso que logra mediante un logrado lenguaje narrativo, con el que consigue aunar y armonizar perfectamente el mundo racional y el irracional.

Esta obra es, por tanto, aconsejable a todo aficionado a la literatura, porque en ella encontrará la opinión expresada con amenidad y rigor de una experta en el tema, una profunda conocedora del mágico proceso de creación, de sus múltiples vericuetos, de las técnicas del oficio; así como de los más importantes autores de su época y de los autores clásicos ingleses. Todos esos conocimientos los plasma en esta obra que contiene su pensamiento crítico literario y la evolución que sufrió a lo largo de su brillante carrera literaria.

Recomendable su lectura a quienes son adictos al talento de Virginia Wolf y a quienes la desconocen. Unos y otros tienen en esta obra una amplia selección de textos escritos por quien decía siempre una de sus frases emblemáticas: «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». De ahí deviene el título de una de sus obras de ensayo más famosas dentro del mundo del feminismo: Una habitación propia (1929), en la que analizaba los problemas de las mujeres escritoras -o dedicadas a muchas otras actividades-, en un mundo hecho por y para los hombres. Su talento consiguió superar todas las barreras que la mujer tenía en su época -aunque no han desaparecido totalmente-, y conseguir llegar a lo más alto de la cima de la gloria literaria.

 

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos