Usted está aquí:  >>> Crítica Literaria 

Crítica literaria

Número Cero, Umberto Eco

Número Cero, Umberto Eco, Lumen, 2015, 224 pags. (novela)

Número Cero
Umberto Eco
Lumen
2015, 218 págs.

Ana Alejandre

Leer a Umberto Eco siempre es un placer, porque el agudo y erudito escritor vierte toda su profunda sabiduría en cada obra de forma indirecta y tangencial, aunque sin apabullar a lector con exhibiciones gratuitas de conocimientos y erudición universitaria propia de su condición de ex profesor de la Universidad de Bolonia y autor de textos universitarios de referencia en toda Europa.

En esta última novela que sirve de objeto a este comentario, el placer por su ágil escritura se aúna a la ironía siempre sutil pero plena de un profundo sentido del humor para describir situaciones y personajes a través de los cuales hace una feroz crítica no exenta de humor de la vida periodística, política, económica y social de Italia, pero situando la acción de la novela en la década de los noventa del pasado siglo, pero que se puede extrapolar a la realidad actual no sólo de Italia sino de otros países europeos y comunitarios como España, en lo que tienen de común ambos pueblos unidos por la cultura latina y el Mediterráneo.

La novela narra la propuesta que recibe el protagonista, Colonna, un mero documentalista de cincuenta años y sin más fortuna que su propia experiencia profesional y que tiene asumida su propia condición de perdedor, por parte de un individuo llamado Sinei, para que se convierta en el jefe de redacción de un nuevo periódico Domani, publicación que tendrá como finalidad dar noticias pero adelantándose a los acontecimientos, a base de proponer hipótesis basadas en rumorología, suposiciones, indicios y mucha imaginación, pero siempre haciendo equilibrio en el fino borde de la legalidad, a fin de chantajear a ciertos individuos situados en puestos de poder dentro de la política o las finanzas.

Una vez aceptado el cargo, comienza la acción cuando se reúne el consejo de redacción en el que intervienen los seis colegas que le ayudarán a tan difícil y delicada misión, y empiezan a barajar posibles temas que puedan ser de interés para los lectores del primer número 0 que da título a esta novela; y mientras cada miembro del consejo de redacción va proponiendo temas, personajes y situaciones sobre los que se podría crear un reportaje o noticia de interés tanto para los lectores como para el editor, siempre teniendo como base los hechos ya acaecidos y con los datos que la propia prensa ha facilitado cuando sucedieron los referidos acontecimientos.

Las diversas propuestas son narradas por cada redactor, mientras la ironía de las situaciones, la descripción de los personajes, la propia actualidad que sirve de referencia y telón de fondo van sirviendo a Umberto Eco para ir desgranando la situación política del momento con total ironía ante los despropósitos de los políticos, la corrupción generalizada, la falta de ética social y del propio mundo del periodismo como coautor de los desmanes generalizados que desangran a Italia, ante la inercia de los poderes públicos y el asombro y resignación de los ciudadanos frente a una situación que los desborda y aplasta, pero a la que parecen estar acostumbrados y aceptan como algo consustancial a su país a lo largo de la Historia.

La novela transcurre en un tiempo narrativo lineal, con pequeños saltos en el tiempo a pocas fechas atrás de meses anteriores, en los que suceden hechos que se reviven al ser relatados, aunque la obra comienza, transcurre y termina en junio de 1992.

Umberto Eco nos ofrece una irónica, inteligente y amena narración en la que personajes y situaciones sólo son el pretexto para criticar un estado de cosas que preocupan al autor, al intelectual, que los observa con atención pero sin perder la socarronería de quien ya está de vuelta de todo y sabe que la Historia se escribe siempre de forma lenta, pero constante y sin descanso, por generaciones sucesivas que cometerán los mismos errores que las anteriores aunque de diferente forma. Esto es así porque lo único que cambia no es la naturaleza veleidosa y siempre imperfecta del ser humano, sino los medios que tiene a su alcance para cometer fechorías, para medrar, arrebatar el poder a otros, controlar y manipular a los pueblos y que, ahora, con los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, es aún más fácil influenciar la opinión pública para que en las democracias actuales no sean los ciudadanos los que gobiernen a través de sus votos dados a sus legítimos representantes, sino que es la vox populi creada, mediatizada, influenciada, controlada y dirigida la que da el poder a los grupos de presión que utilizan dichos medios para alcanzar las más altas instancias a través de la opinión creada a base de mentiras, manipulación, control de la opinión pública y demás estrategias puestas siempre al servicio de quienes las utilizan no para informar y servir al pueblo, sino para adecuar la información a sus más espurios e infames intereses.

Eco nos ofrece en esta novela, no demasiado larga en extensión pero si en intencionalidad y guiños al lector, las claves de un mundo, de una época y de una sociedad en la que cualquier lector español podrá encontrar muchas y preocupantes similitudes con la sociedad española actual que padece y ha padecido iguales males que los de la sociedad italiana, porque ambas, hermanas en sus orígenes culturales y lingüísticos, son también muy parecidas en defectos y virtudes, en esperanzas y miedos colectivos, en triunfos y fracasos como pueblos enfrentados a un futuro que, por el inestable presente, les parece igual de incierto.

 

"Trastos, recuerdos"

"Trastos, recuerdos". Una biografía de Wislawa Szymborska Anna Bikont y Joanna Szczesna, Traducción: Elzbieta Bortkiewicz, Ester Quirós, Editorial Pre-Textos, 2015, 676 páginas.

"Trastos, recuerdos". Una biografía de Wislawa Szymborska
Anna Bikont y Joanna Szczesna,
Traducción: Elzbieta Bortkiewicz, Ester Quirós,
Editorial Pre-Textos, 2015, 676 páginas.

"Trastos, recuerdos", la interesante biografía de Wislawa Szymborska, descubre la singular personalidad de la escritora.

Una biografía interior no al uso de la Premio Nobel de Literatura, en 1996, siempre reservada y celosa de su intimidad.

.Ana Alejandre

Las dos periodistas Anna Bikont y Joanna Szczesna, publicaron en 1997 la biografía de la poeta Wislawa Szymborska (1923-2012), escritora y premio Nobel polaca que se acaba de publicar en España por la editorial Pre-Textos con el título Trastos, recuerdos. En sus 676 páginas se puede encontrar la biografía especialmente interesante, sugerente y distinta a las biografías al uso, de esta mujer singular y una de las voces poéticas más originales de su país.

Las biógrafas tuvieron que buscar datos de la escritora en sus propios textos publicados en la columna literaria Lecturas no obligatorias que escribió durante más de treinta años en la Gazeta Wyborcza para encontrar en ellos algunos datos biográficos, ideas, gustos o hábitos de la poeta que era extremadamente celosa de su intimidad, por lo que siempre fue reacia a conceder entrevistas. Eso lo demuestra el hecho de que en sus primeros 73 años de vida sólo había concedido una decena de entrevistas cortas hasta que, para la primera edición de esta obra comentada, aceptó ser entrevistada por las biógrafas autoras de esta biografía al conocer el intenso trabajo de búsqueda de las mismas, que habían buceado, siempre de forma indirecta, en la enigmática vida de la poeta. Las dos periodistas habían estado buscando todo el material que dibujara con más precisión el mapa mental y emocional de esta escritora que permanecía siempre oculta en el claroscuro de su enigmática personalidad nunca antes desvelada. Para ello, además de leer su obra literaria y artículos, se entrevistaron con más de 100 conocidos y amigos de la escritora para intentar conocer detalles de su personalidad, de su intimidad siempre oculta a las miradas curiosas.

Szymborska nunca hablaba de sus sentimientos ni de su vida interior ni de las huellas que en su vida tuvieron las trágicas experiencias que vivió durante la II Guerra Mundial y posteriormente como fueron la ocupación nazi, el holocausto que ésta propició; la posterior invasión soviética de su país, el terror del estalinismo y la trágica etapa que esto supuso; el sufrimiento, las consiguientes pérdidas de seres humano cercanos, como fueron un joven del que estaba enamorada y murió en el campo de Prokicim, y la muerte de su primo Román durante el alzamiento de Varsovia. A todo ello se unía la incertidumbre de un futuro que se teñía de total oscuridad y el miedo que provocaban los diferentes cambios políticos que dejaron un reguero de víctimas, de vidas desarboladas, desolación y muerte.

De Wislawa Szymborska se conocían sólo aquellos datos biográficos externos que sólo hablan de fechas, lugares y hechos; pero se desconocía totalmente todo aquello que conforma la verdadera identidad de cada ser humano en el plano intimo como son sus impresiones ante esos mismos hechos, traumas, sentimientos, pensamientos y emociones que son el resultado de la vida exterior y que construyen la vida interior y le da sentido a aquélla.

De los datos externos se sabe que nació en la provincia de Poznan, en 1923, pero se trasladó muy pronto junto a su familia, en 1931, a Cracovia, lugar al que siempre ha estado profundamente ligada.

Comenzó a publicar en 1945, cuando contrae matrimonio con el que sería su primer marido, Adam Wlodek, y empieza a escribir en diferentes revistas. Su primera obra publicada fue Busco la palabra, aunque su reconocimiento literario fue posterior y le llegó por su poemario Por eso vivimos (1952); obra a la que siguió Preguntas planteadas a una misma (1954), como resultado del rechazo que sintió ante la tragedia de la ocupación nazi de su país, siendo ambas obras exponentes del realismo socialista propio de la época y encuadradas dentro de la línea historicista que éste propiciaba, estando ambas muy influenciadas por la obra del poeta ruso Vladímir Maiakovski al que admiraba profundamente.

Participa de forma activa en el movimiento que surgió en Polonia a partir de 1956, al igual que en otros países del área soviética, que hizo resurgir el sentimiento nacionalista defendido activamente por intelectuales que condenaban el régimen estalinista y actuaban en un intento de superar dicha fatídica etapa y las consecuencias letales que tuvo para muchos pueblos entre los que se contaba el de la nación polaca. De esa época, en pleno desencanto de su ideología y descubrimiento de la falacia en la que había vivido junto a otros muchos escritores e intelectuales del momento en el que reconocía todas las "acrobacias mentales" que hacían para "no saber lo que no queríamos saber", para no reconocer la verdad, la oscura y siniestra verdad del comunismo, es cuando muestra un total rechazo a sus dos primeras obras por considerarlas erróneas en cuanto su ceguera de entonces con respecto al falso y tétrico paraíso comunista en el que creyó como tantos otros jóvenes del momento. Es en esa época de descreimiento y amargo desengaño cuando escribe su único poema, Pienso el mundo (1958), en el que no hay atisbo de humor ni de esa fina ironía que la caracteriza y que convierte a sus poemas en obras divertidas, satíricas, punzantes y lúcidamente demoledoras de una dura realidad a la que combate en clave de humor.

La escritora intentar plasmar sus reflexiones personales y su propio mundo interior en su obra, en una búsqueda constante de equilibrio espiritual perdido por el horror que vivía la sociedad polaca. En esa línea escribe Llamada a Yeti (1957), que parece ser la exposición de la más dura crítica a su propio período de dogmatismo anterior, durante el que hizo alabanzas a la figura de Stalin y a la clase obrera. La crítica afirmaba que el Yeti (también conocido como el Abominable hombre de las nieves) era el trasunto de Iósiv Stalin. Otros títulos posteriores fueron Sal (1962), obra que ofrece una escritura sobria pero plena de humor e ironía que ofrece su visión de la vida humana como una parte del todo que es el Universo, sometido a un continuo proceso de evolución y cambio. Le sigue El gran número (1976) y al año siguiente publica Cien consuelos (1967) que son obras en las que se muestra de forma evidente la culminación de su estilo en el que predomina el tono intimista, la fina ironía y la importancia de la expresión paisajística y existencialista de su autora. Sus últimas publicaciones fueron Gente en el puente (1986), Fin y principio (1993) e Instante (2002).

La obra de Wislawa Szymborska ofrece una naturaleza lírica que sirve de base a la duda metódica, pero siempre en busca de las claves éticas de un mundo al borde del abismo. Se encuentra cierta semejanza entre su estilo y el de Antonio Machado, a pesar de la distancia cultural entre ambos. También, entre ellos existe la coincidencia de que la escritora polaca utiliza, al igual que el poeta español, un léxico común y no académico, versos cortos y estrofas clásicas, lo que le otorga a su escritura una gran nota de autenticidad, profunda belleza y fuerza expresiva. Todo ello le valió recibir ,en 1996, el Premio Nobel de Literatura.

Estos son los datos de su biografía externa, pero siempre la escritora intentaba que su intimidad quedara a salvo de miradas curiosas. Por ello, afirma (página 10): "Soy una persona muy chapada a la antigua, que se resiste a hablar de sí misma. Aunque quizás sea, más bien, al contrario: soy vanguardista: ¿y si en épocas venideras la moda de desnudarse públicamente fuera cosa del pasado?».

Por ello, esta biografía, en su gran extensión de más de 676 páginas, no puede abarcar, sin embargo, la larga y compleja vida en toda su plenitud de esta escritora quien afirmaba, con ese prurito de pudor personal que la caracterizaba, que hablar en público de uno mismo empobrecía interiormente y lo decía de forma clara y tajante, tal como aparece en la primera página de esta singular biografía: "Confesarse públicamente es como perder tu propia alma. Hay que guardar algo para uno. No puede derrocharse todo". Y añadía: "Al contrario que la moda actual, no creo que todos los momentos vividos en común sirvan para mercadear con ellos".

Szymborska no explicaba hechos ni recordaba fechas, pues como afirma implícitamente en su famoso poema Para escribir un currículum, la verdadera esencia de toda vida no se puede reducir, aunque así se impone, a un montón de fechas, lugares, sucesos y demás datos externos, olvidando lo que conforma realmente al ser humano que vive esos factores externos desde su propia idiosincrasia que les da una significación y definición auténticas, sin las cuales los hechos externos son datos inconexos que nada expresan de cada persona, de su verdadera identidad singular, única y diferente, que es el crisol en el que los factores externos se convierten así en el mapa emocional y vital a través de la misteriosa alquimia de la vida.

Para escribir un currículum

Se debe escribir una solicitud, y a la solicitud adjuntar el currículum.
No importa cuánto dure la vida, el currículum ha de ser breve.
La concisión y selección de los hechos es obligatoria.
Los paisajes deben convertirse en direcciones y dudosos recuerdos en fechas inmóviles.

De todos los amores, basta con el matrimonial, y en cuanto a los hijos, sólo con los nacidos.
Importa más quién te conoce que a quién conoces.
Los viajes, sólo si son al extranjero. Los vínculos sí, pero sin el porqué.
Y las condecoraciones sin el mérito.

Escribe como si nunca hubieras hablado contigo mismo
y siempre te hubieras visto desde lejos.

Ignora perros, gatos y pájaros,
trastos y recuerdos, amigos y sueños.

(de Gente en el puente, 1986)

------------------------
Nota.-

Est artículo fue publicado el 22/5/2015 en Diario Siglo XXI/Cultura/Libros (ver vínculo siguiente)


http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/283332/la-interesante-biografia-de-wislawa-szymborska#.VWIniE_tmko

 

La isla del padre , Fernando Marías

La isla del padre (Premio Biblioteca Breve 2015) Fernando Marías Seix Barral, 2015, 178 pp.

La isla del padre
(Premio Biblioteca Breve 2015)
Fernando Marías
Seix Barral, 2015, 178 pp.

Ana Alejandre


Esta novela, aunque habría que llamarla mejor aún biografía novelada, es la obra de madurez de Fernando Marías, autor con una larga trayectoria literaria en la que ha recibido premios tan importante como el Nacional de Literatura Juvenil, el Premio Nadal y el que ha galardonado a esta novela, entre otros.

En esta novela el autor se desnuda emocional y psicológicamente para hablar de su padre, el verdadero protagonista de esta obra aunque sea una figura en la penumbra, por lo que el autor es sólo el artífice narrativo que va plasmando sobre el papel las emociones, los recuerdos, las vivencias, el desgarro y el dolor que le ha producido la muerte de su padre nonagenario, y toma su fallecimiento como punto de partida para reflexionar sobre la relación paterno filial y la verdadera incógnita que es todo ser humano para los demás, incluidos los seres queridos, los más próximos, pero no por eso menos desconocidos.

Marías va desgranando sus recuerdos, su nostalgia por su padre, figura ya irrecuperable, mientras va reflexionando sobre el paso del tiempo, la soledad, el amor, el desamor y la muerte, esa estación final que nos aguarda a todos aunque sea en momentos y circunstancias diferentes, pero estación final de toda vida que culmina en esa misteriosa figura que siempre aparece aunque no se le haya llamado ni se la espere, pero puntual a su tétrica cita.

El autor va consiguiendo atrapar al lector a través de una narración limpia, clara, intensamente emotiva, pero sin caer en falsos dramatismos, siempre en el punto equidistante en la sinceridad más absoluta y la mayor contención en la exposición del dolor que se advierte en su escritura; ese mismo dolor por la muerte de su progenitor y también por el tiempo perdido en el que hubiera podido hacerle mil preguntas, confidencias mutuas y compañía que siempre se quedarán prendidos en ese reloj de las horas muertas que va marcando las ocasiones perdidas, las ausencias, la falta de diálogo, la incomunicación y el miedo al otro, ese Miedo Mutuo como le llama y que encierra la clave de la relación con su padre, miedo a conocer y a reconocerse en unos ojos que reflejan la propia imagen, pero a los que nunca se llega a profundizar porque algo lo impide: el temor, el pudor y, sin duda, el rencor soterrado que siempre subyace en toda relación padre-hijo y que adopta mil subterfugios, mil excusas para aplazar esa conversación definitiva, ese rompimiento del hielo que separa a ambos, especialmente al hijo que no quiere dar el salto que le hubiera acercado a la figura paterna ya perdida para siempre.

El narrador, en tiempo presente, va recordando retazos de la vida de su padre, tratando de llegar a una imagen más nítida, precisa y esclarecedora que le proporcione elementos para comprender mejor a su progenitor, a esa imagen añorada que se ha llevado consigo todos sus secretos, ese enigma que todo ser humano es siempre para los demás, inclusive para sí mismo.

Todos los elementos a su alcance le ayudan a ir componiendo el gran mosaico, tesela a tesela, de la vida de su padre y de su relación intermitente con él: fotografías, informe de la Marina Mercante que va desglosando la vida del padre marino y sus sucesivos destinos, además de mapas para situar lugares geográficos, anotaciones, etc. Todos ellos elementos necesarios para ir escudriñando ese misterio de quien por cercano no es más conocido que un extraño, porque como el propio Marías afirma en la narración "Cada mente es un universo sellado" (pág. 52).

El recuerdo del padre, unido a él por ese Miedo Mutuo, como lo define Marías, porque supo que nacía entre ellos desde pequeño, cuando el padre volvió de uno de sus viajes y se encontró el rechazo y el recelo de su hijo, todavía casi un bebé, por el miedo a ser destronado de ese reino en el que él era el único varón y rey del espacio que ocupaban su madre y su abuela que sólo vivían para darle toda la atención y amor del que era el único destinatario y que se ponía en peligro por la irrupción de aquel desconocido que era el padre recién llegado y desconocido.

La novela sigue transcurriendo y, a través de sus recuerdos, aparece perfilada la relación entre padre e hijo, la pasión cinéfila de Fernando Marías que quiso ser director de cine y, después, se decantó hacia la literatura. Todo va perfilando el mapa mental y emocional de este escritor que, al escribir esta biografía novelada, memorias en suma, va también descubriendo la sociedad española de varias décadas atrás, todo aquello que conformaba la vida de este escritor hasta llegar a ser el hombre que es ahora, con el bagaje de experiencia, de triunfos y fracasos, de amor y desamor, de encuentros y desencuentros que conforma la vida de todo ser humano y que va dejando arrugas no sólo en la piel, sino también en el alma.

La isla del padre, es la narración del retorno a ella, en la que habita ese ser, el padre del autor, próximo y lejano a la vez, como es todo ser humano por cercano que esté, isla hecha de soledad y distanciamiento. Esta obra no es otra cosa que la vuelta a los orígenes, a todo aquello que nutrió la imaginación, la sensibilidad, los sentimientos de su autor -como le sucede a cada ser humano con su propio pasado-, para poder encontrar en ese viaje de retorno la explicación del itinerario seguido hasta el presente, los vericuetos elegidos y encontrados al azar, los abismos sorteados, y los naufragios sufridos, esos de los que siempre se guarda algún resto o vestigio que recuerda que no todo fue un sueño aunque se viva para contarlo.

El libro, aunque avanza en el tiempo en un continuo flash-back, avanza y retrocede a diferentes momentos narrativos, ilustrando así mejor cada escena con la evocación de otras anteriores que le dan sentido y significación. Esa técnica cinematográfica, pasada ya a la literatura, le da un mayor dinamismo a la narración que la que podría proporcionarle el tiempo narrativo lineal, sin saltos en el mismo.

Esta novela es, pues, la obra de mayor madurez de Fernando Marías como autor, además de ser un ajuste de cuentas con la memoria y con su propia vida; pero siempre con el telón de fondo de la imagen paterna que es el hilo conductor que le sirve para hilvanar esos recuerdos de un pasado ya perdido en los que ha quedado prendida la imagen de su padre, igual de perdida su añorada y ya irrecuperable presencia que deja al autor la intensa sensación de pérdida, de orfandad, de nostalgia y de culpa, esa indefinible culpa que toda muerte deja en quienes se dan cuenta de que el tiempo, una parte de su tiempo, es lo que le han negado a quienes murieron esperando la compañía, el afecto, la comprensión y la aceptación por parte del otro.

La isla del padre es a la que Fernando Marías quiere llegar a nado en el inconmensurable océano de la memoria para poder alcanzar, al fin, esa isla paterna en la que se encuentre, cara a cara, con la soledad del padre, la misma soledad del hijo, hombres solos a los que separaba el Miedo Mutuo que no era otra cosa que el miedo a ser rechazado por quien también esperaba impaciente la llegada improbable del hijo.

Excelente autobiografía novelada, en la que aparece Fernando Marías en su mayor autenticidad, madurez creativa y sin la máscara que todo escritor pone a sus criaturas de ficción detrás de las que se esconde para no ser herido por el arma letal que es la verdad de la propia vida, la verdad de un escritor que deja de serlo para convertirse, únicamente, en un ser humano que trata de encontrar la verdadera imagen del padre y, a través de ella, la verdad de sí mismo, territorio inexplorado y siempre desconocido en el que siempre da profundo miedo entrar y llegar a conocer.

 

Al paso de los días

Al paso de los días
Julia Sáez-Angulo
Ilustraciones: Juan Jiménez
Asociación de Escritores y Artistas Españoles
Madrid, 2015

Ana Alejandre


Al paso de los días, es el nuevo poemario de la escritora, periodista y crítica de arte, Julia Sáez-Angulo, editado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles de la que es un miembro asociado más la autora.

Esta obra es el tercer poemario de Julia Sáez-Angulo que parece querer compendiar en él lo dicho en otros poemarios anteriores, puesto que mantiene el mismo estilo poético, tanto en el lenguaje como en la temática, aunque la presencia divina que es más patente en obras anteriores parece quedar relegada a un segundo término y el mundo real, con sus personajes, escenarios urbanos, reflexiones sobre cuestiones de la vida cotidiana, emociones y sentimientos son los protagonistas de este poemario.

En Al paso de los días se pueden encontrar algunos puntos coincidentes con algunas de las características de la poesía actual, tanto formales como conceptuales: forma libre que se aleja de la métrica tradicional, lenguaje sencillo y directo, ausencia del yo poético en la mayoría de los poemas, la preponderancia de la vida cotidiana como hilo conductor y reflexivo de estos; un cierto pesimismo en el tono que puede llegar a rozar la absoluta desesperanza, y el uso de términos nuevos o, por el contrario, términos ya en desuso como adorno "cultista", según el caso, además del uso de la disposición del texto en el poema como añadido estético al mismo. Todo ello siempre con un deseo de buscar un cauce de expresión y un estilo personal y novedoso, aunque en Julia Sáez-Angulo el marchamo de su estilo poético sigue teniendo la misma continuidad sin rupturas evidentes con su obras anteriores.

La obra está dividida en cinco partes distintas en las que habla de personajes reales de la Historia o de la literatura clásica, paisajes, reflexiones, ideas, etc., que van marcando el tono y el tema de los distintos poemas, a los que acompaña las ilustraciones del artista Juan Jiménez, asiduo ilustrador de otras obras anteriores de esta escritora.

Julia Sáez-Angulo es escritora, periodista y licenciada en Derecho. Crítica de arte en distintos medios de comunicación, ha trabajado en el gabinete de prensa del Ministerio de Cultura. Otras publicaciones con anterioridad otros dos poemarios Criaturas del tiempo y la memoria (2005) y Ráfagas (2009), además de varias novelas y libros de relatos.

Para sus lectores será grato encontrar en este nuevo poemario toda la esencia poética de su autora que permanece inamovible en sus principios estéticos y literarios en esta nueva obra que ofrece su estilo inconfundible y su hacer poético que queda patente en ella y que confirma, una vez más, su estilo personal y singularísimo que ya mostró en obras anteriores de la que esta obra es una fiel continuación, para el disfrute de todos los amantes de su poesía que vuelve ahora renovada, aunque sigue siendo idéntica a sí misma por ser la expresión más genuina del imaginario poético de su autora.

La poesía de Julia Sáez-Angulo, o la "Dama", como le gusta llamarla esta autora, vuelve de nuevo al encuentro con sus lectores que le pedían "a gritos", según sus palabras, otra muestra más de su creación poética, por lo que nos congratulamos por tan buena noticia que hará las delicias de todos sus lectores habituales y de los nuevos que quieran descubrir el mundo poético de esta escritora polifacética y polimorfa en sus vías de expresión, en las que busca manifestar todo el caudal de creación artística que posee y del que es una excelente muestra la obra ahora comentada que, en su conjunto, es todo un poema singular, sin duda alguna.

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos