Usted está aquí:  >>> La tradición clásica 

Reino de Aragón y dinastía ramirense

 

Reino de Aragón y dinastía ramirense

Hacer clic aquí para a brir la galería

 

REINO DE ARAGÓN Y DINASTÍA RAMIRENSE

CARLOMAGNO EN EL VALLE DE ECHO/HECHO

María Dolores Gallardo López

El valle del Echo/Hecho (bal d´Echo en aragonés) está atravesado por el río Aragón Subordan, afluente por el margen derecho del río Aragón, en el cual desemboca a la altura de Puente la Reina, tras haber recorrido unos 50 km.

Uno de los acontecimientos más célebres de la Edad Media, en el último tercio del siglo VIII, fue el intento, alrededor de 778, del emperador Carlomagno de arrebatar a los musulmanes una parte de sus territorios en la península ibérica. El asunto no fue bien y cuando el ejército imperial retornaba a Francia, las tropas del emperador levantaron un campamento en la vertiente meridional de los Pirineos centrales, en torno al valle de Echo/Hecho, en la actual comarca de Jacetania.

Encargado de una parte de las tropas estaba Roldán, sobrino del emperador. Cerca de Roncesvalles, aprovechando la angostura de los desfiladeros pirenaicos, estas tropas sufrieron ataques de las gentes de aquellos lugares. Como resultado la parte del ejército que capitaneaba Roldan fue desbaratado y el propio Roldán fue muerto.

Los episodios carolingios tienen su importancia en el origen del condado de Aragón. Así se muestra muy gráficamente en la exposición permanente del monasterio nuevo de S. Juan de la Peña, donde actualmente se ubica el Centro de interpretación del Reino de Aragón.

CREACIÓN DEL CONDADO DE ARAGÓN. SU INCORPORACIÓN AL REINO DE PAMPLONA

La primitiva base militar pirenaica y terrenos aledaños fue confiada por los reyes francos a personajes de su confianza para proteger su frontera meridional de los musulmanes que ocupaban Hispania. Ese personaje era llamado comes o conde.

Así se crearon el condado de Aragón y el de Ribagorza, cuya unión tiempo después dio origen al primitivo reino de Aragón.

En el caso del condado de Aragón con el tiempo el nombramiento de comes recayó en una familia de la zona: en el 828 se cita por primera vez como comes a Aznar I Galíndez. Su familia se perpetuó en el cargo hasta comienzos del siglo X.

Los territorios del condado de Aragón, primitivamente en el valle de Echo/Hecho, poco a poco se extendieron hacia el valle de Ansó, Canfranc y Borau.

Bajo dominio franco aparecieron monjes en el valle de Echo/Hecho: en el territorio del condado de Aragón se crearon pequeños monasterios como el de S. Pedro de Siresa, surgido hacia 809/814 (tiempo después acabó convirtiéndose en un importante centro político y cultural y donde, incluso, se educaría el infante Alfonso de Aragón, luego rey Alfonso I el Batallador) o Santa María de la Fuenfría.

La política expansiva que desarrollaba el condado no agradó al rey de Pamplona Sancho Garcés I, dado que suponía un enorme riesgo para su reino. Así pues decidió anexionarse el territorio aragonés. Probablemente esto quiera decir que el conde de Aragón quedaría supeditado al rey de Pamplona, ya no al rey franco.

En todo caso muerto en batalla el último conde de Aragón entre el año 922/925, quedó como heredera su hija, Andregoto Galíndez, Esta fue casada, posiblemente en el año 935, con el futuro rey navarro García Sánchez I: el hijo de ambos, Sancho Garcés II Abarca, heredó los territorios de sus padres.

EL REINO DE ARAGÓN: LOS RAMIROS

Entre 1117/1125 el rey navarro Sancho Garcés III, apodado el Mayor, conquistaba a los musulmanes la zona del Sobrarbe, la zona de Ésera e Isábena y después el resto de la Ribagorza.

Para defender la zona de los posibles ataques musulmanes ordenó construir la parte primitiva del magnífico castillo de Loarre y otras fortificaciones. Además emprendió una política de impuestos que le permitió iniciar la restauración de centros religiosos abandonados.

Su hijo Ramiro constituyó en 1035 el reino de Aragón con los territorios de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza

En resumen, así fue el proceso:

Poco antes de morir en 1035 de Sancho el Mayor dividió sus territorios entre sus hijos y el reino de Pamplona lo heredó García III. Dividio los territorios, no el poder real, es decir que los hermanos estarían subordinados al nuevo rey de Pamplona.

Fernando heredó el condado de Castilla.

Gonzalo obtuvo los territorios del condado Sobrarbe y el condado de Ribagorza (que comprendía los valles del Noguera Ribagorzana, Noguera Pallaresa, Isábena y del Ésera).

Ramiro obtuvo los territorios del antiguo condado de Aragón.

Ramiro es considerado numerosas veces hijo ilegítimo -e incluso, en algunos textos, el mayor de los hijos del rey Sancho III- aunque es asunto polémico. En todo caso se le otorgaron sus derechos patrimoniales y recibió, como hemos dicho, el condado de Aragón.

Además Ramiro, a la muerte sin descendencia de su hermano o hermanastro Gonzalo, se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Con los tres condados se creo el reino de Aragón.

Estos fueron los reyes de los dinastía:

Ramiro I

Como hemos dicho heredó de su padre los territorios del antiguo condado de Aragón y, a la muerte de su hermano Gonzalo, les unió los territorios de los condados de Sobrarbe y Ribagorza.

Muy posiblemente Ramiro (1007-1069) y sus territorios estaban bajo la dependencia de su hermanastro, el rey García III de Pamplona.
Ramiro nunca se autodenominó rey, sino simplemente “Ramiro, hijo del rey Sancho”, sin embargo, de hecho, convirtió sus territorios en el reino de Aragón, del cual la historia considera su primer monarca y lo conoce como Ramiro I.

Desde el 1063 asoció al poder a su hijo Sancho Ramírez. Murió 1069 en el asedio de Graus.

Ramiro I también fue padre de una mujer muy singular en su época: Sancha, conocida como condesa de Urgel.

Sancho Ramírez

Sancho Ramírez, hijo Ramiro I, fue rey de Aragón desde 1063 asociado a su padre y totalmente a su muerte en 1069. Reinó hasta 1094.
Puso como capital la ciudad de Jaca, que también fue nueva sede de los obispos aragoneses: ello llevó a la construcción de la catedral, la primera de España en estilo románico, de ahí la influencia que ejerció.

Para atraer a comerciantes y nuevos pobladores promulgó en 1077 el conocido como “Fuero de Jaca”, de indudable importancia para el progreso de la ciudad, en el que otorgaba muchos derechos y exención de impuestos.

También fue rey de Pamplona desde 1076, pues tras ser asesinado el rey Sancho Garcés, primo suyo, los navarros eligieron como rey a Sancho Ramírez. Así las corona de Pamplona quedó incorporada, en este ocasión, al reino de Aragón, hasta la muerte del rey aragonés Alfonso I el Batallador.

En 1068 viajó a Roma para hacerse caballero de S. Pedro y hacerse vasallo del Papa.

Posiblemente como consecuencia de las relaciones establecidas con el papado, a partir del 1071 en diversos monasterios aragoneses se sustituyó el rito mozárabe o hispano por rito romano.

Durante su reinado en 1064 se tomó la ciudad de Barbastro, capital de la parte nororiental del reino taifa de Zaragoza, importante mercado y llave de la rica vega del río Cinca.

Como tenente o gobernador de Barbastro puso al conde de Urgel Ermengol III, casado con su hermana Dña Sancha.

Ermengol III murió en el campo de batalla al año siguiente cuando Al Muqtadir, rey taifa de Zaragoza, recuperó Barbastro, ciudad que sería tomada definitivamente en 1100 por Pedro I.

Sancho Ramírez murió por una herida de flecha en el asedio de la ciudad musulmana de Huesca, pero su hijo Pedro I continuó el asedio.

Le sucedieron correlativamente sus tres hijos, Pedro I (hijo del primer matrimonio) y después Alfonso I, conocido como “el Batallador” y Ramiro II (hijos del segundo matrimonio).

Pedro I

Fue rey de Aragón y de Pamplona.

Entre otras hazañas, en 1096 consiguió tomar Huesca, en la batalla de Alcoraz, en la que participó su hermanastro el infante Alfonso, y en año 1100 tomó de nuevo y definitivamente la ciudad de Barbastro.

Aunque tuvo hijos, murió sin descendencia viva. Heredó sus reinos su hermanastro Alfonso.

Alfonso I, el Batallador

El infante Alfonso, hijo del segundo matrimonio de Sancho Ramírez, como no era el primogénito del rey, pasó sus primeros años en el importante monasterio de S. Pedro de Siresa (en el valle del Echo/Hecho), formándose en letras y en arte militar para ser un señor feudal.

Al morir sin descendencia viva su hermanastro Pedro I pasó a heredarlo. Reinó de 1104 a 1134 como rey de Aragón y de Pamplona. También fue rey de Castilla durante un tiempo por su matrimonio con Urraca de Castilla.

Es conocido como Alfonso I el Batallador. Con sus conquistas prácticamente duplicó la extensión del reino.

Entre otras muchas hazañas, arrebató Zaragoza a los musulmanes.

Murió también sin descendencia, dejo un extraño testamento en el que instituía coherederas de sus reinos a las órdenes militares del Temple, del Santo Sepulcro y el hospital de S. Juan.

Naturalmente semejante testamento no se cumplió: los aragoneses decidieron coronar a su hermano Ramiro, monje a la sazón, con el nombre de Ramiro II y los navarros, que llevaban casi 50 años unidos al reino de Aragón, eligieron a García Ramírez, con lo cual volvieron a separarse el reino de Aragón y el de Pamplona.

Ramiro II

Era obispo de roda Barbastro cuando fue nombrado rey a la muerte de su hermano Alfonso, por ello es conocido como el “Monje”.
El Papa le dispensó del celibato, se casó a finales de 1135 con Ines de Poitou o de Poitiers. Engendraron a su hija Petronila.
Sólo reinó efectivamente de 1134-1137, aunque murió en 1157.

Su reinado está unido a la famosa leyenda de la campana de Huesca, que ejemplifica la debilidad que en el nuevo rey veía la nobleza. En el siglo XIX el pintor Casado del Alisal la recreó en un cuadro, cuyo original hoy se exhibe en el Ayuntamiento de Huesca, aunque hay una copia algo más pequeña en el Museo de Huesca.

Cuando Petronila, tenía un año de edad, su padre la comprometió en matrimonio con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y se retiró al convento de S. Pedro el Viejo de Huesca.

En el acuerdo de Barbastro de agosto de 1137, Ramiro II cedió el gobierno del reino y su hija al conde. Otros documentos fueron precisando este acuerdo. Sin embargo Ramiro II, según el acuerdo, sería considerado
rex, dominus et pater de su reino de por vida. El matrimonio con Petronila se llevó a cabo en 1050, cuando se convirtió en una jovencita.
Con Ramiro II y su hija Petronila acaba la dinastía ramirense de los reyes de Aragón.

El sepulcro de Ramiro II y el de su hermano Alfonso I están en el monasterio de S. Pedro el Viejo de Huesca.

LA CORONA DE ARAGÓN

Pese al matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer los territorios de Aragón y del Condado de Barcelona no se fusionaron: siguieron gobernándose con plena autonomía. La unión de los territorios se producía en la persona de su soberano. Nacía una nueva unidad política, por ello la denominación que mejor cuadra a esta nueva unidad política es la de “Corona de Aragón”. Y fue denominada así porque el título de mayor rango era el de Aragón que era un rey. A los territorios iniciales se les fue añadiendo los que se conquistaron el Mediterráneo.

Por supuesto el término “Corona de Aragón” es muy posterior a los acontecimientos. Subsistió hasta a 1707.

Ya hemos visto que Ramiro II siguió ostentando el título de rey. Por su parte, Ramón Berenguer IV, pese a gobernar Aragón, nunca se hizo llamar rey, sino príncipe. La reina fue Petronila, su esposa.

Alfonso II, hijo de ambos, fue el primero que unió en su persona los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona. Sólo tenía cinco años cuando en 1162 murió su padre y en 1164 su madre la reina Petronila le transmitió sus derechos al reino de Aragón. Es considerado primer rey de la Corona de Aragón.

SEPULCROS DE LOS REYES ARAGONESES

Algunos condes de Aragón, los reyes Ramiro I, Sancho Ramírez y su hijo Pedro I fueron enterrados en el monasterio de S. Juan de la Peña.
Alfonso I y Ramiro II descansan en el monasterio de S. Pedro el Viejo de Huesca.

A partir de la unión del reino de Aragón con el condado de Barcelona los reyes aragoneses, salvo alguna excepción -Pedro II, hijo de Alfonso II, enterrado en el monasterio aragonés de Santa María de Sijena (Huesca)- fueron enterrados en tierras catalanas.

Ramón Berenguer, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, como fue llamado, quiso ser enterrado en el monasterio de Santa María de Ripoll, donde descansaban los condes de Barcelona desde Vifredo el Belloso.

Su hijo Alfonso II quiso descansar en el monasterio de Poblet, cenobio en la cuenca del Barberá (Tarragona) impulsado por su padre Ramón Berenguer IV, que en 1149 se lo entregó a los monjes bernardos de la orden del Cister. El rey Pedro IV el Ceremonioso, al convertir el monasterio panteón real, hizo realidad el deseo de Alfonso II de yacer en allí.

Desde el siglo XIV casi el final de la casa real aragonesa Poblet fue panteón real de los reyes de Aragón. El último rey en ser enterrado allí fue Juan II de Aragón, padre del rey Fernando el Católico, el cual está enterrado en Ganada junto a su esposa la reina Isabel de Castilla (el sucesor de Fernando Carlos I, con el que se introdujo la casa de Austria).

Asímismo es panteón real el monasterio, también cisterciense, de Santes Creus, en la orilla del río Gaià, en Aiguamúrcia (Tarragona).

El rey Jaime II (1267/1327) ordenó realizar este panteón real en 1291 como destino para los restos mortales de su padre, Pedro III el Grande -muerto seis años antes y cuyo deseo fue ser enterrado allí- de los suyos de los de su esposa, Blanca de Anjou. Y allí yace el rey Pedro III, en un magnífico sepulcro de pórfido traído por su almirante Roger de Lluria o de Lauria (1245/1305) desde Sicilia.

En un sepulcro a los pies de su señor yace, como deseaba, el propio Roger.

El sepulcro de Pedro III es el único se los reyes de Aragón que no ha sido profanado a lo largo del tiempo.

Acompañan a Pedro III su hijo Jaime II y su esposa, Blanca de Anjou. Se sabe que también está enterrada allí la reina Margarita Prades, esposa del rey Martín I, el Humano, aunque se desconoce dónde. Una placa conmemorativa lo recuerda.

Estos sepulcros de Santes Creus -el de Pedro III, el de Jaime II, el de su esposa y el de Roger de Lauria- han sido recientemente restaurados, en 2010, con motivo del 850 aniversario de su creación. Actualmente carece de comunidad religiosa.

Los territorios de Aragón y del Candado de Barcelona no se fusionaron: siguieron gobernándose con plena autonomía. Pero se producía una unión en la persona de su soberano. Por ello la denominación que mejor cuadraba a esta nueva unidad política era la de Corona de Aragón
Por su parte, Alfonso IV de Aragón (1299/1336, hijo de Jaime II) tiene su sepulcro en la Catedral Vieja (la Seu Vella) de Lérida.


BIBLIOGRAFÍA de fácil acceso

Adela Rubio Calatayud, Breve historia de los Reyes de Aragón, ed. Delsan, 2005
Orígenes del condado
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1071&voz_id_origen=10821#Punto_2_1

El condado de Aragón se incorpora al reino de Navarra
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/aragon_navarro.asp

De condado a reino
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/monograficos/historia/de_condado_a_reino/default.asp

 

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos