Editanet, Espacio  Literario y Artístico

Usted está aquí:  >>> Notas históricas 

Protagonistas de la Historia

 

Ramón Serrano Suñer

Haga clic aquí para obtener acceso a la Galería.

 

RAMON SERRANO SUÑER
RECORDADO POR DOS LIBROS EN EL DECIMO ANIVERSARIO DE SU MUERTE A LOS 101 AÑOS
CASADO CON LA HERMANA DE C.POLO Y TRAS LA GUERRA SU ADJUNTO DE FRANCO.
SU INFIDELIDAD CON LA MARQUESA DE LLANZOL CONTRIBUYO A SU CAIDA Y LE HIZO PADRE DE LA MUSA DE LA TRANSICION ESPAÑOLA CARMEN DIAZ DE RIVERA

Laura López-Ayllón

Ramón Serrano Suñer, nacido en 1902 y criado en Castellón en el seno de una familia de buena sociedad en la corona de Aragón (José Serrano y Carmen Suñer) , fue alumno brillantísimo que obtuvo en 1923 de Premio Extraordinario de carrera en la Facultad de Derecho donde coincidió e hizo amistad con José Antonio Primo de Rivera, el fundador de Falange Española.

Su familia representa la situación de la España de comienzos de siglo pues la línea paterna era liberal mientras que la de la madre era carlista. Tuvo que prometer a su padre ingeniero que si le dejaba estudiar abogacía lo haría con las mejores notas, cosa que cumplió. Ya en Madrid, sus cursos de la carrera transcurrieron en una España política y social permanentemente en crisis, pero que en el campo cultural contaba con una plenitud que ha sido llamado “la edad de plata”, pues junto a los seniors como Galdós, Ramón y Cajal, Unamuno, Baroja, los hermanos Machado o Azorín, otra generación joven había entrado en la sociedad como Ortega, S,Ors, Falla, Marañón o Américo Castro.

Su paso por la Universidad de S.Bernardo le pone en contacto con otro estudiante, José Antonio Primo de Rivera, con el que comparte varias situaciones familiares como haber perdido la madre en la infancia y haber elegido derecho en un ambiente familiar de otro peso –industrial el de Serrano y militar la de Primo de Rivera-.

Serrano fue en la universidad presidente de la Asociación Profesional de Estudiantes, una organización laica que era combatida por el catolicismo confesional de Acción Católica, ganó la oposición para ser miembro del Cuerpo de Abogados del Estado, y en su destino en Zaragoza conoció a su director Francisco Franco y a su cuñada, Zita Polo, con la que contrajo matrimonio, siendo testigos tanto Franco como José Antonio.

En El Ateneo de Madrid Serrano busca otras materias además de las de la carrera y eso le permite conocer a su secretario Manuel Azaña que apadrina su ingreso. En aquella época Vicente Aleixandre escribe en la Revista de Occidente su retrato:

Este muchacho ha visto
la esencia de las cosas,
una tarde, entre sus manos
concentrarse.

Presión de aquellos dedos
Enrojecidos, con diamante,
Al apretar la blanda
Ilusión de la materia.

Hay en su yema sangre
Y linfa de un camino
Secreto que se abre
Arriba, en la alta torre,
Abierto a libre aire.
Sus ojos copian tierra
A viento y agua, que devuelven,
Precisos, campo al reflejarse.

Su lengua –sal y carne-
Dice y calla.
La frase se dislata,
En ámbito se expande
Y cierra ya el sentido,
Sobre el vivaz paisaje.
allá en lo alto
-terraza de su frente-

Cuando el fascismo ya está en el poder, Serrano hace un viaje a Italia y se impresiona por la “Marcha a Roma” de 70.000 fascistas sucedida en la primer gobierno de Mussolini y tiempo después entra en política, elegido por Zaragoza en el partido democristiano Acción Popular, que dirige José María Gil Robles, integrado en la CEDA(Confederación Española de Derechas Autónomas).

Al estallar la guerra, Serrano estaba en Madrid y es encarcelado a pesar de su condición de parlamentario sin proceso ni acusación y, pese a que mueren sin juicio sus hermanos José y Fernando en parte por intentar protegerle, él salva la vida gracias al dirigente socialista Jerónimo Bugueda, afin a Indalecio Prieto, que consigue que lo lleven a un hospital, desde donde se evade el 20 de enero de 1936 disfrazado de mujer para instalarse en la Legación de Holanda. Posteriormente se disfrazaría de marinero para lograr el embarque en un barco ayudado por Gregorio Marañón. La muerte de sus hermanos intentando salvarle fue una herida emocional de Serrano durante toda su vida.

Un mes después llega con su mujer a Salamanca donde se encuentra el Cuartel General de Franco. A partir de entonces y durante cinco años, Serrano se convertirá en uno de los colaboradores estrechos de Franco hasta el punto que le valió el apodo de “cuñadísimo” y que otros lo consideran el Visir. Fue, después de Franco, el más poderoso e influyente personaje del Nuevo Estado de 1938 a 1942 y el principal arquitecto en la primera etapa del Regimen.
Como curiosidad y muestra del poder que la gente le atribuyó a Serrano Suñer adjuntamos una copla que se cantó en Sevilla en una procesión del Corpus.

“Por la calle abajo viene
El Señor del Gran Poder.
Antes era Jesucristo,
Ahora Serrano Suñer”

Algunos autores defienden que Serrano era un egocéntrico y eso le creo numerosos enemigos a los que apartó del poder como Nicolás Franco. Lo consideran el autor de la fascistización del Régimen, de construirse un inexistente pasado falangista y de marginar a “camisas viejas”. Se dice asimismo que siempre se consideró superior a Franco en capacidad política.

Curiosidad es que Serrano fue incluido por José Antonio en un fantasioso gobierno de Gobierno Falangista y luego nombrado albacea de su testamento. Fue uno de los españoles que optaron por el golpe de Estado militar para acabar con el Gobierno del Frente Popular y con la República como todas las fuerzas de la derechas.
Ya en el poder eclipsó a figuras como Nicolas Franco y Manuel Hedilla, intervino en el Decreto de Unificación de Falange, la Comunicación Tradicionalista y las JONS (19 de abril de 1937), que asimilaba el ideario falangista y cuyo Jefe Nacional era Franco que no había congeniado con el líder falangista ni con sus ideas.

Intervino en la definición del estado nacionalsindicalista y formó parte de los cuatro primeros gobiernos de su cuñado Francisco Franco, primero en el ministerio de Interior (1938-39), que le daba el control de la prensa y los medios de comunicación. Después sería Ministerio de la Gobernación, que ocupó los dos años siguientes y posteriormente Ministerio de Exteriores, desde el que participó en las reuniones con Alemania para definir la posible participación española.
En su etapa como ministro se produjeron las relaciones de España con el Eje y Serrano tuvo en ellas un papel fundamental. Para unos evitó la intervención de España en la segunda guerra mundial y para otros fue defensor de la participación y propició la creación de la famosa División Azul, es decir, la fuerza que envió España a luchar contra los rusos, formada mayoritariamente por falangistas.

En sepiiembre de 1942 y tras graves incidentes entre falangistas y tradicionalistas en Begoña en el que hubo heridos, fue destituido junto con el Ministro del ejército general Varela en una maniobra que se atribuye al entonces joven capitán de navío Carrero Blanco y que, según contó más tarde López Rodó, planteó a Franco que si no lo destituía la gente creería que mandaba Serrano y no él.

En aquel momento su relación con Franco estaba muy deteriorada en parte debido al nacimiento de Carmen Diaz de Rivera, hija de la marquesa de Llanzol, es decir, infidelidad manifiesta de Serrano en su matrimonio con Zita, la hermana de Carmen Polo, la mujer de Franco. Su hija, aunque no fue nunca reconocida por él¸ heredó de su padre su belleza y su temperamento político y tuvo alta participación en el proceso de la Transición Española.

Apenas volvió a encontrarse con Franco a partir de entonces pues sólo se vieron en acontecimientos familiares. El año 1945 Serrano le envió una carta a Franco pidiendo que nombrara un Gobierno de “reconciliación” que incluyera a socialistas (no comunistas) pero Franco no se inmutó.

Menendez Pidal lo quiso en la Academia pero él declinó el ofrecimiento.

 

 

Leonor Álvarez de Toledo y Pimentel Osorio

Haga clic aquí para obtener acceso a la Galería.

 

Leonor Álvarez de Toledo y Pimentel Osorio

LEONOR ALVAREZ DE TOLEDO Y PIMENTEL-OSORIO
HIJA DEL VIRREY ESPAÑOL DE NAPOLES
CREADORA CON SU MARIDO, COSME DE MEDICIS, DE LA RIQUEZA CULTURAL DE FLORENCIA
1502-1562

Laura López-Ayllón

Leonor, rubia y de ojos azules, de rostro ovalado y figura esbelta, había nacido en Alba de Tormes (Salamanca) y a los diez años fue llevada por sus padres a Nápoles, donde su padre, Pedro Alvarez de Toledo y Zúñiga, fue virrey mucho tiempo. Su madre, Juana Osorio y Pimentel, era la II marquesa de Villafranca y su abuelo paterno era el Conde de Alba Fadrique Alvarez de Toledo y Enriquez.

Culta y amante del arte, fue mecenas del renacimiento italiano tardio y llenó Florencia de arte. Fue mecenas de artistas como Pontormo y Agnolo Bronzino, cuyo oleo sobre tabla de ella y uno de sus hijos es el más conocido. Se le considera la primera de una serie de consortes, consejeras y compañeras de las cortes europeas, que comprendieron la necesidad de que, para mayor seguridad, los monarcas debían mantener distanciamiento de sus súbditos.

Cosme de Medicis fue nombrado duque de Florencia en 1537 y cuando consolidó su autoridad frente a los republicanos y colocó a sus seguidores en los puestos clave del ducado, se planteó casarse y pidió consejo al Emperador Carlos V para llevar a cabo un matrimonio conveniente.

El Emperador escogió a una hija del virrey y aunque no era en principio la elegida Cosme quiso casarse con la pequeña, Leonor. Ambos se agradaron mutuamente al conocerse y su boda se celebró el 14 de mayo del año 1539 a pesar de que no todos los florentinos vieron con buenos ojos a una duquesa española. En los quince años que duró su matrimonio tuvieron once hijos, a los que cuidó mucho, y de ellos, los dos primeros, Pedro y García, llevaron nombres españoles en homenaje a su padre y a su hermano y tres murieron en la infancia (Juan, García y Lucrecia).

Leonor salió de Nápoles en una flota de siete galeras dirigida por su hermano García y rodeada de un amplio cortejo de damas y caballeros españoles y napolitanos. Cuando llegó a Florencia se hicieron muchas fiestas en las que los mejores artistas florentinos impulsaron la recuperación de la cultura local tras la crisis que se había sufrido en 1530, una base de intersección de las artes y las letras.

Se dice que Leonor acompañó a Cosme siempre que los embarazos se lo permitieron, pero cuando no era posible rompía a llorar y se mesaba el pelo, enviándose hasta dos cartas diarias. Ella sosegaba a Cosme cuando sufría cambios de humor.

Leonor dedicó parte de su vida a llenar Florencia de arte y fundó una academia literaria. Se identificó en gran manera con la cultura italiana y con el programa político de Cosme, pero su entorno siguió siendo español de modo que los criados eran mayoritariamente españoles o hispano-napolitanos.

La pareja adquirió en 1540 el palacio Pitti, en el que mantuvo a su familia lejos del bullicio de Florencia y mandó construir un pasillo cubierto que comunicaba este palacio con el de las cortes de la ciudad pasando por los palacios en los que estaban las oficinas.

Leonor amplió el palacio Pitti con nuevas salas, cercó los jardines Boboli, en los que se instalaron grutas, templetes y senderos e hizo construir un anfiteatro clásico en el que se representaban obras griegas y latinas. Hubo también torneos entre jóvenes y espectáculos en una naumaquia. Se llegó a representar un “Teatro oficial” que se considera “avant la lettre” en el que se pretendía deslumbrar al público con sus puestas en escena.

El matrimonio entre Cosme y Leonor fomentó las relaciones políticas entre Florencia y Nápolesy se favorecieron los contactos con intercambios económicos y culturales fomentados por el virrey, pero apoyados en la influencia de la duquesa Leonor, cuya personalidad desborda el papel secundario de una consorte.

Desde 1540 se ocupó con asiduidad de la administración de los bienes de los Medicis y gestionó personalmente la hacienda de la familia hasta su muerte. Las operaciones de Leonor se estudian en el Archivo, donde se puede ver como se ocupaba de las cosechas o de los envíos de grano, generalmente a España.

En política fue también colaboradora de su marido y desde la muerte de su suegra, María Salvatti en 1543 ejerció la regencia del ducado durante los viajes de su esposo y fue la principal intermediaria entre Cosme y sus súbditos para la concesión de cargos y mercedes.

Leonor no llegó a poner en marcha todo lo que hubiera querido porque a los cuarenta años murió de malaria, como tres de sus hijos. En su testamento, escrito en 1562, Leonor volvió a demostrar su preferencia por sus damas y servidores españoles, entre los que distribuyó abundantes cantidades de dinero.

 

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos