Usted está aquí: >>> Crítica de Arte
Crítica de Arte
Exposición de Fermín García Villaescusa
Fermín García Villaescusa expone en el Club Financiero Génova de Madrid
Carmen Valero
Fotos Juan Jiménez
Fermín García Villaescusa expone en la Sala Minerva del Club Financiero Génova de Madrid, su serie pictórica titulada Patios. Casi una veintena de cuadros al óleo, que representan patios andaluces con la poética de la más estricta intimidad. La muestra permanecerá abierta hasta diciembre de 2016.
La inauguración contó con la presencia de empresarios, financieros, informadores de televisión, artistas y periodistas, además del propio pintor y su galerista María Aguilar, que tiene su espacio expositivo en Santi Petri (Cádiz) y participa próximamente con Fermín García Villaescusa (Jerez de la Frontera. Cádiz, 1950) en Alemania y Austria.
Patios de Jerez, Puerto de Santa María, Cádiz, Triana, Sevilla o Sanlucar, son los representados en las obras de Fermín García Villaescusa, que gusta, según su propia declaración de patios familiares, sobrios, nobles, íntimos y no competitivos. La obra refleja un gran dominio del dibujo.
“No me interesan los patios llenos de flores de color, llevados a cabo para competir y deslumbrar a turistas”, dice el pintor, quien asegura que prefiere “los colores sobrios y contenidos, que invitan al silencio y recogimiento”.
María Aguilar, que cumple dieciocho años de existencia, “la mayoría de edad”, se siente orgullosa de sus artistas y por tanto de Fermín García Villaescusa. “Mañana viajo a Zaragoza y me encontraré con la pintora Isabel Guerra, la monja, que expone habitualmente con nosotros.
Exposición "Cruel Realidad·, de Rosa Gallego
| Hacer aquí para abrir la galería |
Exposición "Cruel Realidad·, de Rosa Gallego
Rosa Gállego, autora de la exposición de Arte Visual “Cruel Realidad” sobre la violencia de género
Julia Sáez-Angulo
Fotos: Marga Núñez
Rosa Gállego es la autora de la exposición de Arte Visual “Cruel Realidad” contra la violencia de género, por el Ayuntamiento de Madrid -Dirección general de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Área de gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo – Distrito de Retiro, para conmemorar el día 25 de noviembre Día internacional contra la violencia de género.
La muestra quiere poner de manifiesto un compromiso divulgativo de solidaridad con las mujeres. Contra los hechos acontecidos últimamente, evidentes y deshumanizados en pleno siglo XXI en España en Violencia de Género.
La exposición tiene lugar en el Centro Cultural Distrito Retiro.
Julia Sáez-Angulo ha escrito para el catálogo:
“El arte es concepto y pensamiento, además de lenguaje y estética. El arte es comunicación y, en manos de las artistas, durante este siglo XXI, se ha hecho especialmente sensible a los problemas de la mujer, entre ellos aquel que estadísticamente acaba con muchas de sus vidas: el maltrato familiar y doméstico, la que se ha dado en llamar violencia de género.
Con buen criterio en México y otros países latinoamericanos se denomina feminicidio a esas muertes de mujeres por parte de los hombres, simplemente por el hecho de ser hembras y no plegarse a la dictadura del macho. Una cuestión de maldad y fuerza física. Una tragedia ciertamente planetaria, que requiere atención globalizada. Un problema que nace de dos lacras terribles y constatadas contra la mujer: la pobreza femenina y la misoginia global. Las estadísticas aterran.
Fotógrafa y Pintora
Rosa Gállego del Peso, fotógrafa y pintora, con una trayectoria profesional sólida, ha querido abordar el tema de los malos tratos y el feminicidio en su última serie, para plasmar y comunicar con su lenguaje plástico unos hechos que deben avergonzar a la humanidad. Ella expone y denuncia desde la forma y el color, desde la geometría y la figuración, en un diálogo sutil, capaz de plasmar la tragedia y el dolor, que se atisban más que verse, porque la realidad es impúdica y vergonzante. El arte no la suaviza, la plasma de otra manera, con su lenguaje simbólico que queda prendido en las retinas y trasciende la inmediatez de lo concreto. Como decía el crítico de arte Robert Hughes, el lenguaje inmediato es el oral y escrito, pero el que permeabiliza la sensibilidad es el del arte.
Hay belleza en la fotografía de Rosa Gallego; hay una estética clara a través de un lenguaje, donde los colores cobran su simbolismo. Hay drama y dolor en sus cuadros, toda una serie gradual que parece hablarnos de los distintos momentos de la violencia de género, de ese maltrato que hay que atajar y que, sin embargo, parece extenderse, por más que los medios informativos se hagan eco de ella. Una serie artística titulada con fuerza: Cruel Realidad. Una obra que rezuma la tensión por el tema, sin hacerlo evidente por respeto a los rostros y los cuerpos de las mujeres maltratadas.
Una fotografía que utiliza el rojo como color pictórico dominante, el color de la sangre y de la vida; el violeta como color feminista por excelencia… Unos cuadros que la autora sabe manejar con rectángulos y cuadrados, con un ritmo acelerado, implacable, junto a formas orgánicas de flores o ramas, para transmitirnos la idea de un encuentro y desencuentro trágicos. “Tragando las espinas” titula uno de sus cuadros en que una gran rosa blanca se tiñe de tragedia.
En ciertas fotografías y en las instalaciones fotográficas, la autora afronta presencias más reales como la muñeca, el collar, la mano o las cortinas ensangrentadas. Son figuras u objetos que hablan, por evocación de la ausencia, de las víctimas, de las mujeres que se han ido, porque les han arrebatado la vida.
Rosa Gallego, con una sólida trayectoria artística detrás, nos presenta Cruel Realidad, una serie fuerte y hermosa, con un lenguaje plástico poderoso. Sus fotografías laminadas conllevan composición, color, figura, geometría…, son obras de arte que permanecerán en el tiempo.
Obras de Rosa Moreno de Castro
| Hacer clic aquí para abrir la galería |
Exposición de Rosa Moreno de Castro
Rosa Moreno de Castro, Paisajes y Retratos en su exposición del Club 567 de Madrid
Julia Sáez-Angulo
Paisajes, marinas y retratos han sido los géneros artísticos que Rosa Moreno de Castro presentó en su reciente exposición en el Club 567 de Madrid. Una pintura colorista en la que late el buen dibujo de una artista con larga trayectoria a sus espaldas.
En su mayoría grande y mediano formato, Rosa Moreno de Castro (Jaén, 1969) se ha decantado en esta ocasión or el paisaje de modo mayoritario, después de sus antiguas escenas de género, vistas callejeras de terrazas animadas de gente, que representó en su muestra anterior.
Paleta de colores fríos y calientes en una acertada alternancia para dar cuenta de un repertorio variado, con vistas de Madrid, reflejos de agua en costas y piscinas… paisajes urbanos fundamentalmente, con la calidez cromática llena de viveza que nos recuerda que aquellos cuadros son, por encima de todo, pintura. Buena pintura.
No faltan los bosques y la representación de la nieve en estas obras que se tiñen de acentos fauvistas para dar salida al color que apresa la luz en los paisajes, retinas y pinceles de la artista.
Maestra del retrato, en esta exposición ha mostrado solo dos ejemplares, una niña y una mujer, que recuerdan la gran maestría de la autora en este campo.
Pinceladas sueltas y precisas para una pintura sutil, abierta, segura de sí misma.
Moreno de Castro es profesora de arte en un Instituto madrileño. Sus alumnos son unos privilegiados.
https://goo.gl/photos/rQH2M2DYebaJzKFC6
Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos