Edición nš 7 - Abril/Junio de 2009

Otro final

Otro final Quince autores Editorial 451Madrid

Otro final
Quince autores
Editorial 451Madrid



Julia Sáez-Angulo

El cine es la fábrica de sueños, pero con frecuencia, las películas nos hacen soñar con otro final. Este ha sido el propósito del libro, que los quince autores que escriben otro final sobre películas célebres, que están en la memoria de todos como Cumbres Borrascosas; Casablanca; Bienvenido Mister Marshall; Muerte en Venecia; El tercer hombre; Peter Pan; Ladrón de bicicletas, Doctor Zhivago y otras. Los editores han sido Amparo Serrano de Haro y Manuel Hidalgo y el libro fue presentado en el Cine Doré por el escritor Gustavo Martín Garzo y Gerardo Gonzalo.

Los autores que han intervenido en el libro Otro final son: Lourdes Ventura; Amparo Serrano de Haro; A. del Amo; Eduardo Chamorro; Manuel Hidalgo; J. Maqua; A.M. Torres; Eduardo Mendicutti; Vicente Molina Foix; José Ovejero; Pedro Sorela; Andrés Trapiello; F. Vega; Luis Antonio de Villena y Pedro Zarraluqui.

Solo hubo colisión al elegir la misma película por parte de las dos narradoras, Lourdes Ventura y Amparo Serrano de Haro, que “caballerosamente” se repartieron los títulos: Cumbres borrascosas, para la primera y Casablanca para la segunda. Mendicutti y Luis Antonio de Villena tomaron en sus relatos la posibilidad de unos amores homosexuales en Muerte en Venecia y Con faldas y a lo loco; Manuel Hidalgo eligió la película española de Berlanga Bienvenido Mr. Marshall, para dar entrada a los americanos en el desarrollo del pueblo Villar del Río, etc.

En el prólogo se advierte que “los finales obedecen a diversas motivaciones en la tragedia griega, en el cuento infantil. La catarsis y el sufrimiento eran, en el primer caso, una fuente de iluminación y conocimiento. En el segundo, una jovial apuesta por la supervivencia y el cumplimiento de los objetivos más consoladores explicita que el vivir felices y comer perdices es una pretensión generalizada que –haya o no iluminación y conocimiento- sólo deja en mal lugar a las perdices sacrificadas, y sin duda a quienes se oponían a la dicha de los protagonistas”.

Narrar es un deseo de irse por tejados, decía Rosa Chacel y aquí los narradores se han salido del guión para finalizarlo a su modo y manera, sin desmerecer el original del que admiran precisamente su existencia. No se trata de enmendar la plana sino de seguir soñando con el cine para darle nuestro toque imaginario. Curiosamente muchas de estas películas proceden de la literatura, es decir de la novela, lo que viene a ser una vuelta de tuerca de los quince narradores que retocan a su manera el final dispuesto por otros escritores que narran.

Locus Amoenus

Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica (1250 pags) Edición bilingüe de Carlos Alvar y Jenaro Talens Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2009

Locus Amoenus
Antología de la lírica medieval
de la Península Ibérica (1250 pags)
Edición bilingüe de Carlos Alvar y Jenaro Talens
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Barcelona, 2009

Julia Sáez-Angulo

La península ibérica era un mosaico de razas, lenguas y culturas, por ello la creatividad poética refleja igualmente este mosaico de versos procedentes del latín, árabe, hebreo, mozárabe, provenzal, galaico-portugués, castellano y catalán. El libro es una edición bilingüe donde no faltan los casi renacentistas Juan de la Encina o Gil Vicente. Una lectura hecha con selección autorizada y buscando un placer para el lector, además de una clara información sobre una época mucho menos oscurantista de lo que algunos han pretendido en los últimos años. Un poemario singular que no debiera faltar de los anaqueles de la biblioteca de cualquier español, porque en él están las raíces fuertes de nuestra lírica.

El libro abarca un largo período, comprendido entre la caída del Imperio Romano y los inicios del Renacimiento. Nuestros ancestros medievales se expresaban en un territorio múltiple y contradictorio, donde se daba la vecindad, el conflicto, el mestizaje y el contagio de las diversas culturas y procedencias. Pluralidad lingüística de una Hispania medieval, con fronteras inestables en lo político, con una fragmentación que acababa casi por producir el aserto de “según el señor, así la religión y la lengua”.

La poesía lírica en Europa medieval se caracteriza por la coexistencia de tres corrientes: la lírica tradicional, en lengua vernácula; la lírica culta escrita en latín y la lírica cortés, culta, pero escrita en lengua vulgar. En la península ibérica había que contar además con la presencia de árabes y judíos, además de la fragmentación lingüística que se produjo con el galaico-portugués y el catalán.

En la rica introducción que hacen los dos antólogos de este libro, se dice: “las inercia de la poesía medieval, recogida en los cancioneros, durará hasta 1564, fecha en la que se publica el primer cancionero compuesto exclusivamente por obras del siglo XVI. “El camino recorrido desde los tiempos del Cancionero de Baena ha sido largo y tortuoso”









© Copyright 2008. Reservados todos los derechos.