Ediición nº 22 Enero/Marzo de 2013

La cabeza en llamas, Luís Mateo Díez

La cabeza en llamas Luís Mateo Díez Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores Madrid, 2012

La cabeza en llamas
Luís Mateo Díez
Galaxia Gutemberg/ Círculo de Lectores
Madrid, 2012

por Ana Alejandre
Este nuevo título, que nos ofrece su autor al llegar a los setenta años, es una obra compuesta por cuatro novelas con los títulos La cabeza en llamas, Luz del Amberes, Contemplación de la desgracia y Vidas de insecto que componen todas ellas una muestra más de la mestría de este autor, un clásico vivo.
El propio autor confiesa que la edad va definiendo las cosas, conformando la realidad y la propia interpretación que de ella se hace, pero también puede distorsionar un poco la visión y se necesita poner todo en claro de nuevo.
Quizás, por ello, en estas cuatro novelas parece que late el deseo de su autor de tomar el pulso a su propia vida, calibrar obsesiones, revivir historias, exorcizar traumas y, a partir de ahí, empezar a ordenar el enorme desván de todo lo perdido: el tiempo, las personas, las vivencias, los recuerdos y los gozos y las sombras.
También esta obra parece ser un reto para un escritor muy poco conformista y sí muy perfeccionista, por ese motivo, cuenta historias cada vez más complejas, más profundamente reales a pesar de ser inventadas, porque la ficción y la realidad se aúnan en este autor para convertirse así en una ficción que es más real que la propia vida y ésta termina pareciendo más irreal que la ficción. como el propio autor dice: "se trata de contar la vida para crearla".
Mateo Díez parece afirmar que la desdicha puede llegar a ser placentera, en una especie de desenfoque en el que una cosa puede llegar a ser la contraria según el punto de vista del observador que no tiene por qué coincidir con el de otro espectador. La realidad, por tanto, como las imágenes de los espejos deformantes de las ferias, en la que nada es lo que parece y puede llegar a parecer todo lo contrario. La subjetividad, por tanto, es fundamental en la narración, porque la realidad no es nada, sino aquello que el observador, el propio experimentador le da el valor, la definición y el significado.
La pequeña novela, última de las cuatro que conforman esta obra, es Vida de insecto, que tiene carácter surrealista, y que se basan en unas memorias escolares que se refieren a la clasificación de los insectos. El escenario donde se desarrolla es un colegio de curas, lugar muy utilizado por el autor para otras narraciones por aquello que dice de que el escritor debe escribir de lo que conoce bien, y que genera en el protagonista una reacción distinta a lo buscado en la educación que recibe en el centro escolar, porque sólo despierta en él la rebeldía hacia todo lo que lo rodea y a los principios educativos que recibe.
Demuestra este escritor, maestro donde los haya, que para él son más importante los sentimientos que las ideas. Por ello, sus obras están siempre jalonadas de ejemplos que vienen a modelos ejemplares como las leyendas populares, pero sin intentar ofrecer una literatura ejemplarizante, sino sólo sembrar la inquietud en el lector, tanto como en los propios protagonistas de sus historias, para buscar algo que no se sabe bien qué es ni dónde está, pero esa inquietud le lleve a emprender el largo camino del aprendizaje de la vida.
El exquisito cuidado de su prosa, su riqueza conceptual, su talento narrativo que lleva siempre por el cauce que le marca su propia tradicción cultural y linguística, pues no olvida que escribe en la misma lengua que Cervantes, lo coloca al lado de grandes escritores españoles y extranjeros como son Valle-Inclán, Pío Baroja, Chejov y otros muchos que llenaron la literatura, en sus respectivos idiomas, de obras en las que late la maestría y el dominio exquisito del lenguaje y la capacidad de fabulación que les da vida a los personajes que las pueblan.

Hablar solos, Andrés Neuman

Hablar solos Andrés Neuman Alfaguara Madrid, 2012

Hablar solos
Andrés Neuman
Alfaguara
Madrid, 2012

por Ana Alejandre

Esta historia contada con maestría y excelente prosa que emociona y deslumbra a partes iguales al lector, tiene como eje narrativo tres voces narrativas: padre, madre e hijo que tratan de interrogarse y explicarse el principio y fin de la propia existencia, en unos constantes monólogos que se convierten en el eje medular de la narración y construye la trama argumental con perfiles de aguafuerte.
Padre e hijo comienzan una viaje en el que comparten, además de la proximidad física, el tiempo y la fugacidad del mismo, porque el padre, Mario, está gravemente enfermo y la madre, va desgranando su propia vida a través de los libros que devora incansable porque en ellos cree encontrar retazos de su propia vida, de su historia íntima y personal.
Esta novela es una indagación en la relación entre Tánatos y Eros, entre entre el amor y la muerte a través de la pregunta que se hace incansable la protagonista femenina: ¿qué consecuencia tiene la enfermad en la forma de leer y vivir el sexo? La figura del cuidador, la esposa en este caso, se convierte así en una figura marcada por la enfermedad como el propio enfermo, creándole complejas cuestiones psicológicas y emocionales, cuando no el complejo de culpa.
Es por ello, que Elena, la esposa se convierte así en el personaje central de la novela, porque ella va modulando a través de su monólogo, sus reflexiones, el tono de toda la narración que está sustentada en esa pregunta implícita de cómo aunar dolor y placer, el placer de un amor adúltero, en una aventura sexual que le ayude a soportar la soledad, el sufrimiento de ver a su marido agonizar sin remedio y escapar así del círculo de sufrimiento y muerte que se adueña por momentos de la vida de los tres miembros de la familia. Por eso, el principal personaje en esta obra no es el enfermo, sino el cuidador, ya que el sufrimiento de quien cuida al enfermo es superior al de éste y lo trasciende, porque después de la muerte el cuidador suma al dolor sufrido el que le proporciona el duelo como continuación y recordatorio del padecimiento sufrido anteriormente.
Por eso, la protagonista cuando se embarca en esa aventura sexual inesperada, ve como se va transformando su forma de sentir el sexo y su manera de leer y escribir, porque escribe un diario personal y va comenzando a crear una antología literaria del sentimiento de pérdida y del duelo, comentando a escritores como Javier Marías, John Banville y Virginia Woolf entre otros.
El propio autor perdió a su madre cuando esta contaba 53 años, violinista de profesión, por un cáncer fulminante, lo que parece habler influido en la narración que ahora publica en la que se pueden encontrar sentimientos y vivencias autobiográficos, por lo que la figura del cuidador parece ser fundamental en su obra, pues el propio autor cuidó en algún momento de su vida a su madre y a su padre, aunque éste sobrevivió, cuando ambos eran muy jóvenes.
De esas experiencias vitales parece surgir la importancia que le da al cuidador y al duelo, en cuanto que éste puede estar teñido por la culpa de sobrevivir al enfermo. Pero, además, en el cuidador se presentan otros sentimientos como son el rencor hacia el enfermo, sentido de culpa y la impaciencia, sobre todo en enfermedades muy largas. Es como si se quisiera culpar al enfermo por estar muriéndose y, también, de no hacerlo pronto. En Elena, la protagonista, la culpa por el adulterio que le salva de la desesperación y de la muerte, también se entremezcla con la culpa de sobrevivir al marido moribundo. Aunque no es eso sólo, porque también exixte la culpa, al final de la vida del moribundo, de no poder recordarlo exactamente, en todos sus matices, como si se le traicionara con la memoria, al no poder recordar a esa persona cuando gozaba de salud y sólo se conservara la imagen de la enfermedad del dolor.
Novela., por tanto, que sirve de reflexión a través de sus personajes y de la trama argumental para adentrarse en el intrincado mundo de los sentimientos del enfermo, del cuidador y, sobre todo, para hacer una reflexión plenamente lograda sobre la vida, el dolor, la muerte y la culpa.

Conversaciones y entrevistas.Encuentros en Yásnaia

Conversaciones y entrevistas. Encuentros en Yásnaia Poliana Edición de Jorge Bustamante. Fórcola. Madrid, 2012. 192 páginas

Conversaciones y entrevistas. Encuentros en Yásnaia Poliana
Edición de Jorge Bustamante.
Fórcola.
Madrid, 2012. 192 páginas

por Ana Alejandre

Este libro representa y reproduce la conversación mantenida con León Tolstoi por un periodista del que no se conoce la identidad, porque la firmó con el pseudónimo de "Nard" y que la publicó en La Gaceta de Petersburgo nº 341, el 10 de diciembre de 1896.

La obra contiene veinte conversaciones mantenidas entre el periodista y el famoso escritor y que, hasta la fecha sólo han sido publicadas en ruso, por lo quela editorial Fórcola es la primera en publicarlas en un idioma distinto al ruso.

Se podría afirmar que las veintes conversaciones que forman esta interesante obra responden al deseo del periodista de hablar con Tolstoi de algo tan fundamental en la vida del ser humano como es el concepto de la felicidad.

La respuesta de Tolstoi sobre qué es la felicidad, a pesar de ser un tema tan complejo y del que no se puede hablar apresuradamente resumía en pocas palabras que todo el mundo sabe qué es la felicidad para uno mismo, pero en sentido abstracto, donde se puede encontrar, dónde alcanzarla esa es la gran incógnita. Afirma tajantemente que la felicidad no puede ser posible en una sociedad que ha roto los lazos del hombre con la propia naturaleza. Por eso niega que la felicidad se pueda encontrar en la propia ciudad, porque la vida que cualquier ciudadano lleva en una ciudad está muy lejos de la idea que todos tenemos de felicidad, aunque no queramos admitirla. El gran escritor afirma que una vida sin plantas, sin animales es una vida de presidiarios.

Tolstoi niega que la ciudad sea producto de la civilización y la considera un producto de los deseos de conquista de sus fundadores.

Otro elemento fundamental para conseguir la felicidad es la familia y ésta es incompatible con la sociedad civilizada en la que se considera el éxito mundano es la panacea para conseguir la felicidad. Por eso, la familia, en el núcleo urbano, se convierte en una carga para cada individuo, en su búsqueda del éxito material y por eso los miembros de dicha familia se estorban unos a otros en la lucha y búsqueda individual del éxito que es el que consideran erróneamente que les dará la ansiada felicidad.



Este libro, pues, en su esencia, es el mejor aliado para comprender el genio de Tolstoi, el gran escritor que describe con suma sencillez que la vida simple, alejada de las grandes ciudadades, es la mejor forma de conseguir la felicidad en esa Arcadia feliz que es, precisamente el contacto con la naturaleza en todas sus manifestaciones, y, por ello mismo, con la propia esencia del ser humano que sólo se encuentra a sí mismo cuando huye de toda la artificiosa maraña que teje la civilización a su alrededor como una trampa mortal en la que perece a fuerza de negarse a sí mismo y sus más ineludibles deseos y necesidades.

Jardin circunmurado, de Williams Schakespeare

Jardin circunmurado
Williams Schakespeare
Pre-Textos, 2012


por Ana Alejandre

La publicación de esta original obra que presenta los principales monólogos dramáticos de Schakespeare en forma de poemas, seleccionados traducidos y redactado las notas a pie de página por el especialista en literatura inglesa Christian Law Palacín, supone un verdadero e importante hito editorial.

Jardín circunmurado (Antología poética del teatro) de William Shakespeare, forma parte de la colección La Cruz del Sur, de la editorial Pre-Textos, obra que entusiasmará a los lectores adictos a este escritor universal, porque en ella se puede leer como sonetos, o bien como biografía literaria de su autor Están recogidos cronológicamente algunos de los más importantes fragmentos de sus creaciones.

Además, el valor de esta obra no sólo reside en la imponente calidad literaria de los textos escogidos y publicados, sino en el hecho de que no existe en la lengua inglesa una edición semejante a la que presenta la editorial Pre-Textos, hecha con sumo respeto, delicadez y entusiasmado amor a la poesía.

Esta obra es un valioso intento de mostrar al verdadero Shakespeare a través de algunos de los fragmentos de sus obras más emblemáticas, pero con una escrupolosaosa traducción que no sólo respeta la idea y el texto original, sino que le concede matices por ahora desconocidos de la obra shakesperiana.

Es por tanto, una obra muy recomendable para los lectores adictos a Schakespeare y a los que aún no conoce demasiado su obra para ir adentrándose de la mano de esta excelente edición en el mundo schapesperiano y su rico simbolismo y prosa deslumbrante.


La conciencia de las palabras,Elías Canetti

La conciencia de las palabras Elías Canetti Galaxia Gutemberg

La conciencia de las palabras
Elías Canetti
Galaxia
Gutemberg

Elías Canetti, último tomo de las Obras Completas publicadas en español

Julia Sáez- Angulo

El Círculo de Lectores/Galaxia Guntemberg ha publicado el quinto volumen de las Obras Completas del escritor en lengua alemanaElías Canetti (1905 – 1994), que lleva el título “La conciencia de las palabras” y abarca teatro, ensayos y miscelánea. La edición ha estado dirigida por Juan José del Solar, el gran traductor del autor.

Javier Echeverría, presentado por la editora Lydia Díaz,ha hecho la presentación de las Obras completas de Canetti recordando que es un autor compacto –todas sus obras encajan entre sí como un sola- y que su primera lengua fue el español sefardita de sus padres judíos, si bien su madre le obligó a aprender el alemán en tres meses para ir a vivir en Austria. Canetti no renunció a la lengua alemana cuando tuvo que exiliarse a Inglaterra durante la segunda guerra mundial.

Su condición de judío no fue determinante a la hora de valorar obra como la de Kafka ni siquiera en la suya propia.

Los volúmenes de las Obras Completas, “las más completas y perfectas en todas las lenguas”, señaló el presentador, abarcan los títulos: “Masa y poder”, “Historia de una vida”, “La escuela del buen oír”, “Apuntes” (1942 -1993) y el presentado ahora.

Canetti fue un escritor de todos los géneros excepto de poesía, que sí escribió pero no publicó. Fue autor exigente y fiel a sus obsesiones y objetivos desde el comienzo de su vida de escritor. Para él su obra esencial es la dramática, que no se puedo editar ni representar hasta muy tarde, dado su exilio. Era un autor celoso de la figura del escritor y no quiso ejercer nunca el periodismo.

Archivos controlados en Zurich

Los archivos de sus escritos y apuntes, que conservó siempre pese a su vida errante, se encuentran en Zurich y lo no publicado supera con creces a lo publicado en vida. Para Echevarría, la obra publicada de Canetti es un iceberg y la obra sumergida, un mundo que habrá que abordar, sin caer en el elogio de la idea del secreto, puesto que siempre será un texto no controlado por el propio escritor.

Según disposición de Canetti, sus diarios no se publicarán hasta 2024 y en ellos seguramente habrá manifestaciones espontaneas de su carácter de “odiador” y de cierta “mala leche”, que el escritor controlaba a la hora de publicar. No olvidemos que “un escritor es una figura pública”, según señaló Echevarría. También se publicará más adelante su correspondencia familiar, que será de interés.

La gran obra de Elías Canetti fue “Masa y poder” a la que dedicó casi veinte años y no admitía interrupción alguna salvo ciertos apuntes de miscelánea.

Para Canetti existían las “máscaras acústicas”, que en vez de comunicar, dificultan y producen malos entendidos. Este mundo y esa sonoridad del alemán fue la que recogió en su teatro, por ello muy difícil de traducir en todos sus registros.

El cuadro de El Bosco titulado “El triunfo de la muerte”, ha sido fraccionado en detalles para cada cubierta de cada uno de los cinco libros de las Obras Completas del autor.

Mi amor en vano, Soledad Puértolas,

Mi amor en vano Soledad Puértolas, Anagrama,

Mi amor en vano
Soledad Puértolas,
Anagrama, 2012

Julia Sáez-Angulo
 
          “Mi amor en vano” es el título de la última novela de la  escritora y académica Soledad Puértolas (Zaragoza, 1947), publicada por la editorial Anagrama. Una novela de personajes cotidianos, de vida real con palabras y pensamiento más que con acción, en la que se refleja la vida.
 
Soledad Puértolas sabe plasmar la vida cotidiana y la existencia del hombre y la mujer de hoy, sin epopeya, con intimidad, donde las cosas suceden dentro de la corriente de conciencia, en la reflexión, en la escucha de la palabra del otro, en la espera y la esperanza.
 
En suma, un “realismo literario” en cuanto reflejo a lo largo del camino, según expresión stendhaliana, vidas trascendidas por la escritura literaria, ese lenguaje hermoso que permite plasmar lo más vulgar o el cada día, a base de monólogos prolongados que recapitulan el pasado o la forma de ser de los personajes cercanos.
 
Esteban es el hombre que coagula la narración a base de ver, mirar, escuchar, sentir, anhelar… Es un joven que sufrió un accidente y lleva muletas, a partir de ahí su vida cambia y se aparta de su familia para entrar en otro barrio, otro ambiente que paulatinamente le envuelve.
El dolor, la impotencia, la situación anterior a la enfermedad, el dolor o la debilidad, son motivo factores narrativos en los que la autora se detiene con la morosidad del escalpelo para desnudar almas y describir cuerpos mellados. El dolor, la resistencia al dolor, la flaqueza y la ansiedad o el deseo, se mezclan en existencias que no dejan de imaginar la vida y tratan de articularla.
 
La escritora muestra gran sensibilidad para hablarnos de estas vidas, de sus personajes de apariencia simple o poco relevante, pero con una complejidad interior a la hora de hacer balance, de calificar al otro, de amoldarse a las circunstancias. Anhelo, deseo y sueño, la materia de la que está hecha el amor y los hombres y mujeres, sus protagonistas.
 
Las relaciones humanas que vienen a poner un decorado concreto a las vidas, como un tejido del destino. Los instantes fugaces de asombro, entusiasmo o felicidad que ayudan a hacer llevadera la existencia y que amortiguan, amarguras, desdichas o fracasos. Todo entra en ese gran almacén que es la novela, un género que sigue buscando y despertando emociones porque las describe y las hace revivir.
 
Escritura sugerente, hermosa, refinada, sin desmayos hacia lo vulgar, por vulgares que sean las vidas. Puértolas nunca cae en el costumbrismo sin dejar por ello de ser realista en los ambientes y personas que retrata. Punto de vista desde Esteban y a través de su corriente de conciencia se expresa el resto de personajes, lo que en algún momento puede parecer monocorde.

Las rosas seguido de Esbozos valaisanos

Las rosas seguido de Esbozos valaisanos Rainer María Rilke Salto de Página, 2012

Las rosas seguido de Esbozos valaisanos
Rainer María Rilke
Salto de Página, 2012

Julia Sáez-Angulo

Toledo y Ronda son las ciudades españolas que dejaron una impronta decisiva en el poeta alemán Rainer María Rilke (Praga, Bohemia, República Checa, 1875 – Val-Mont, 1926), en su viaje a España hace 150 años. El poemario bilingüe, francés y español, “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, en edición bilingüe y con la traducción de Ariel Napolitano ha sido publicada por la editorial Salto de Página para conmemorar el aniversario.
Los poetas Clara Janés y Jenaro Talens, directores de la colección de Poesía de la citada editorial, presentaron el libro en el Círculo de Bellas Artes, acompañados de Jordi Doce.
Clara Janés hizo una bella exposición literaria sobre Rilke en la que puso de manifiesto la conexión de Rilke con las palabras y conceptos: “ángel, estrella, pastor, corazón, rosa y vuelo”, al que sintió de modo intenso en Toledo, sobre todo al contemplar los cuadros de El Greco. Recordó la admiración de Heidegger por el poeta, especialmente por su obra “Poemas a la noche”, que incluye la “Trilogía Española. Comentó también su obra decisiva “Elegías de Duino”, finalmente los poemas sobre la rosa del libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”, así como el dato de que Rilke eligiera uno de esos breves poemas a la rosa para su propio epitafio.

Jenaro Talens dijo que si hay algo que define la grandeza de un poeta es la dificultad de su ubicación literaria, algo que en su opinión sucede con dos poetas: Juan Ramón Jimenez y Rilke. Este último está dentro de la poesía alemana, siendo checo, pero goza de la extra territorialidad, al salir de su tradición para entrar en otra, “Rilke es un faro aislado”, señaló Talens, que escribió en francés, lengua en su momento paradigma de la transmisión del conocimiento. “Rilke es un potencial poético, sea cualquiera el tema qu aborde o utilice una u otra lengua”, concluyó.

Poema como escultura compacta

Jordi Doce elogió la labor de Janés y Talens, directores de la colección que ha alumbrado el poemario de Rilke “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Recordó que siendo checo escribió en dos grandes lenguas europeas: alemán y francés, así como su trabajo de secretario del escultor Rodin en París, lo que le llevó a cultivar su sensibilidad en la ciudad que admiraba. Rilke habla del ·”poema como escultura compacta”. El poeta trató a Paul Valery en Francia y en Suiza, donde tradujo el poema del francés “Narciso”. Ambos se tenían una simpatía mutua.

Doce subrayó que la gran obra de Rilke está en las “Elegías de Duino” y sus sonetos y recordó sus años de silencio durante la segunda guerra mundial. Finalmente el presentador declaró que “la rosa sirvió a Rilke como referencia poética, como objeto de contradicción, para tomar conciencia de sí a través de la palabra”.

Rilke tuvo un encuentro en parís con Jean Cassou, Alfonso Reyes y Unamuno” y de los más de los 440 poemas en francés que escribió, 24 e encuentran en el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. Enfermo de leucemia, Rilke murió curiosamente a consecuencia del pinchado de una espina de un rosal.

“Un recuerdo (a modo de prefacio” de Paul Valery, abre oportunamente el libro “Las rosas seguido de Esbozos valaisanos”. El poeta francés de “Cementerio marino” rememora el ultimo encuentro con Rilke tres semanas antes de su muerte.

Rilke, muy editado en España, no ha ejercido excesiva influencia en sus poetas, salvo en J. M. Valverde, Claudio Rodríguez y María Victoria Atencia.

Clara Janés lamentó que pese a la gran fascinación de Rilke por Toledo, la ciudad no se ha interesado por este aniversario de los 150 años del viaje del poeta.

¿Qué fue de la modernidad?,Gabriel Josipovici

¿Qué fue de la modernidad, ?Gabriel Josipovici, turner, 2012.

¿Qué fue de la modernidad?
Gabriel Josipovici
Turner, 2012.
2012
Gabriel Josipovici se pregunta en su ensayo “¿Qué fue dela modernidad?”

Julia Sáez-Angulo

“¿Qué fue dela modernidad?” es el título del libro de Gabriel Josipovici (Niza, Francia, 1940) donde se cuestiona los porqués y la diferencia entre artistas del movimiento moderno, a primeros del siglo XX y los actuales. Todo un reto de investigación que el autor trata de atisbar después de una prolongada investigación, que viene desde sus estudios en Oxford. La traducción del libro es de Gregorio Cantera.

Después del prefacio, el autor escribe un texto titulado “No hay palabra que no me lleve a ponerme en guardia”, en el que habla, entre otras cosas, del abatimiento de Mallarmé a los 23 años ante la dureza y resistencia de la creación literaria.

El volumen “¿Qué fue dela modernidad?” se divide en tres partes con los respectivos epígrafes: El desencantamiento del mundo; Modernidad, y Ayer, hoy y mañana. El libro, que cuenta con algunas ilustraciones, se completa con abundantes e intensas notas al final del mismo.

“Con Burnes y otros escritores ingleses de su generación, como Martin Amis, IanMcEwan, Blake Morrison, o el crítico John Carey (que pertenece a una generación anterior pero es incondicional de ellos, me pasa una cosa: que al leerlos tengo la impresión de que el mundo y yo hemos empequeñecido, hemos mermado”, escribe Gabriel Josipovici y continúa:

“Sin duda, ellos responderán al instante: eso es lo que pretendíamos, dar buena cuentas de tales ilusiones. Solo que no me los creo”.

Gabriel Josipovici da tres razones de por qué se ha llegado a todo eso de cierta altanería pequeño burguesa. “En últimos extremo, todos han bebido de Philip Larkin, cuyo estilo y cuya forma de ver el mundo tanto aprecian los ingleses y eso es de los escritores más seguidos de su generación”.

“Por chocante que parezca, nos ha tocado una época en la que, si bien, toda “petulancia” levanta ampollas, se da por bueno lo serio y lo “profundo”, de forma que se presta atención a interminables relatos acontecidos en Ruanda o en Bosnia por no hablar de esas ampulosas novelas históricas que recurren a un “tono ampuloso” que alas novelas, pongamos por caso , P. G. Wodehouse o Robert Pinget”, señala el autor del ensayo.

La tercera razón para Gabriel Josipovici es la de que “smos la primera generación que ha asistido al maridaje del Arte con mayúscula y la moda, con alborozo de ambos.“…
“Vivimos una época en a que arte y espectáculo son una misma cosa”, concluye

OObras de Pedro Castroortega de la serie "Genoma"

Pedro Castroortega expone en la White Box de Nueva

Pedro Castrortega, expone su serie “Genoma” en la White Box de Nueva York

Julia Sáez-Angulo

El artista español Pedro Castrortega inaugura la exposición “Genoma” el próximo mes de diciembre en la sala White Box de Nueva York, en la que explora la composición del organismo humano intentando dar forma al genoma.

Pedro Castrortega (Piedrabuena, Ciudad Real, 1957), residente en Madrid, está licenciado por la facultad de Bellas Artes de Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones tanto dentro como fuera de España y su trabajo ha obtenido importantes reconocimientos como el Primer Premio Nacional, Blanco y Negro en 1984 o las Becas del comité Hispano-norteamericano de la Asociación J. William Fulbrighte de Nueva York en 1985 o la del Cité Internationale des Arts de París en 1991. Su obra integra importantes colecciones como la del Museo ABC de Madrid, la del BBVA o la del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Asimismo ésta se encuentra distribuida en importantes instituciones internacionales como la colección SpaarkasseVerlag en Stuttgart (Alemania), el Museo Sofía Imber de Caracas (Venezuela) o el Museo Internacional de Arte Gráfico de El Cairo (Egipto).
“Genoma” viene de la palabra, GENe, y cromosOMA, y es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas que hay en el núcleo de cada célula humana; 22 son cromosomas autonómicos, y un par determinan el sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en hombres). Somos un organismo maravillosamente complejo, y es esto lo que apasiona al artista que observa el acontecimiento humano. Asegura que trata de vivir pensando que es parte del gran proceso que transforma la vida en cada segundo, y que vivir significa acción.

“La investigación científica nos regala un mundo de encuentros, también de imágenes nuevas (Mundos-formas) que le provocan el deseo de incorporarlas a su almacén propio, que contiene arquetipos, imágenes autónomas, deseos de formas, que una vez reveladas, son parte del hecho físico-visual colectivo, con la intención de llegar al punto infinito que deriva siempre a la misma pregunta, ¿por dónde seguir?”, explica Castrortega.

“La forma se construye como unidad, pero sabedora que forman parte de la multiplicidad, no es posible SER, de una única materia, sino que estamos constituidos de múltiples universos-celulares. Sus figuras se buscan, pretenden el encuentro de sí mismas, a veces coincide, otras no, la forma se proyecta en su propia sombre, pero no siempre se reconoce, el encuentro enfrentado, la sorpresa, el miedo o el placer, todo forma parte de su deseo como artista, despertar emociones partiendo de la provocación, de lo incierto que nos haga pensar, rebelarnos o construirnos sobre lo “imposible”.

La exposición que Castrortega prepara para la sala neoyorquina White Box es un trabajo que gira en torno a lo mismo, construirse y destruirse para continuar. Pretende conseguir un territorio de inquietud (identidad), porque en la identidad, reside la diferencia que nos seduce, no quiere un Mundo de iguales, cada uno de nosotros hemos de ser deseados en lo diferente, sólo así puede sustentarse el sentido de la vida. La identidad ha de ser un objetivo íntimo, pero a la vez, vehículo universal, complemento para la creación, para la construcción del Hombre-Futuro, que necesita de la diferencia para su propia construcción.
Cada trabajo de esta muestra tiene identidad propia, cada imagen pretende constituirse en su propia unidad, y a la vez esa unidad se enfrenta a su propio dilema (construirse en los demás). Un pájaro pretende volar, pero su cabeza es humana, y su sombre, proyecta una figura ajena. Un toro, enviste con fuerza a su propia sombre, que se ha convertido en pájaro, no la reconoce, siente miedo, pero sin embargo es la sombra que el mismo proyecta.
“Cada persona tiene una genética propia que le hace única, pero a la vez, vivimos en un universo compartido, la unidad y el cosmos. Esa es la preocupación del artista y su ocupación, el YO íntimo, el metafísico, cada día intenta encontrarse con los dos”, recuerda el autor.

Objetivo de la White Box

La White Box fundada en 1998 en Nueva York tiene como objetivo presentar la obra multidisciplinar de artistas contemporáneos cuyos trabajos incitan a la reflexión intelectual. White Box no apoya exclusivamente a unos determinados artistas, lo que le permite estudiar el arte contemporáneo desde una perspectiva más global, examinando contextos culturales muy diferentes y proporcionando un espacio de debate en el que pueden participar tantos el público en general como los estudiantes y profesionales de las artes, aportando sus ideas.

Título de la exposición: “Genoma”
Sede: White Box
Ciudad: Nueva York
País: EE.UU
Fechas: Del 5 al 29 de diciembre del 2012

Rosa Moreno de Castro,cronista pictórica de Madrid

Rosa Moreno de Castro

Rosa Moreno de Castro, cronista pictórica de la ciudad de MadridJulia Sáez-Angulo

         La pintora Rosa Moreno de Castro (Jaen, 1969) residente en Madrid ha presentado sus últimas pinturas en el espacio Navacerrada, ante el mundo de la cultura: periodistas, escritores, pintores, escultores, músicos y cantantes.

         Moreno de Castro ha llevado a cabo una serie de paisajes urbanos en los que se muestra como cronista de la ciudad principalmente de Madrid, así como retratista, género en el que es una consumada maestra. Su último retrato, aun en proceso, es una dama durmiente.

         La pintura última de Moreno de Castro refleja el perfil de Madrid, su sky line,  con los altos rascacielos del paseo de la Castellana en formatos largos y apaisados, en un estilo suelto y abocetado de la materia.

         La pintora gusta también de representar escenas de parques y jardines como el cuadro titulado “Recodo en el parque”, donde un banco solitario de madera aparece un lugar de espera inquietante o interrogante de una cita de amantes o de un soñador solitario. Del mismo tamaño mediano, otro cuadro representa los puestos de mercadillos callejeros bajo toldos tan habituales en la ciudad.

         Las representaciones de terrazas de bares y cafeterías al aire libre, con personas conversando o tomando una copa, constituyen un género habitual de la pintora, así como los paisajes de los concursos de pintura al aire libre, en los que Rosa Moreno de Castro participa de vez en cuando.
        
         Dedicada a la docencia de Bellas Artes en un instituto madrileño, la pintora recuerda que “la enseñanza es muy absorbente de tiempo y por tanto no dispone de lo mucho que quisiera para crear, pero eso no obsta en su empeño de ir haciendo su obra en paralelo a su trabajo de profesora”.

Actuaciones musicales

         En la presentación de su obra actuaron distintos músicos como la cantante argentina de tangos y milongas Patricia Nora, que fue muy aplaudida o el cantante y guitarrista Eugenio Álvarez, que interpretó canciones de Atahualpa Yupanqui.

En el acto estuvieron también presentes otros artistas músicos o cantantes como Flores Chaviano, MaristelaGruber, Lucho Baigo, Luis Rozas o Ana Valdés-Miranda, que actuará junto al guitarra Jorge Maletá el 23 de noviembre a las 19,30 horas en el Club 567 de Velázquez 18, 3º Dcha.

Otros asistentes, los pintores Gloria Vázquez, Juan Jiménez, Mercedes Vallesteros, Linda de Sousa, Pablo Reviriego,  Natalia; el historiador Leopoldo Ferrer o la experta en arte Sacro Elisa Sáez.

Pedro Sandoval, premio y libro

Pedro Sandoval, en una imagen de carchivo.

Pedro Sandoval, premio y libro “Homenaje a la pintura nómada”

Julia Sáez-Angulo

“Homenaje a la pintura nómada” es el subtítulo del último libro sobre “Pedro Sandoval. Pinturas Abstractas”, un volumen bilingüe español e inglés, con pastas duras que muestra la fértil trayectoria de este pintor de origen venezolano, nacionalizado en España.Pedro Sandoval acaba de ser distinguido con el Premio Tertulia Ilustrada en Madrid, por el esplendor de su pintura abstracta.

Espléndidamente ilustrado, en el libro se pueden leer breves ensayos sobre el pintor Pedro Sandoval (Caracas, 1966) que han escrito los críticos de arte Julia Sáez-Angulo, Darío Tobes Alonso, Graziana La Roca, Luis Galliussi, Emilio Lamo de Espinosa Vázquez de Sola y el coleccionista Borja Thyssen-Bornemisza.

En el libro se abarca la variedad de formas, aplicaciones de la materia, ritmos y series pictóricas del autor venezolano/español sobre distintos soportes como lienzo, papel o pieles.

Materia, relieves y collages

Sáez-Angulo escribe: Pedro Sandoval “ha ido investigando su propio lenguaje y ha indagado las nuevas posibilidades que se abrían a su espacio pictórico. Una trayectoria de pie firme que juega con la materia hasta hacerla casi un relieve donde flota o le confiere una apariencia de collage; materia a la que dota de audacias y reverberaciones cromáticas sin fin, a la que arranca estallidos de luz y alusiones paisajísticas de la naturaleza urbana o desolada en la infinitud romántica de un Friedrich”.

“Los colores surgen, saltan, maridan, unen y divorcian… El amarillo aporta luminosidad, el azul enfría, el verde siempre es complejo, el rojo se hace encendido…El color nace de la luz que literalmente lo matiza a lo largo de su existencia. “El tiempo también pinta”, diría Goya. Wittgenstein decía que su damero particular de blancos, negros rojos y verdes le ayudaba en la reflexión filosófica. “En mi pintura se pueden ver hasta veinte rojos diferentes”, señala Sandoval con orgullo, y trae a la memoria aquella afirmación de André Bretón de que “solo un artista latinoamericano es capaz de juntar dos rojos sin que produzcan disonancia”.

El coleccionista Borja Thysen-Bormemisza destaca en el libro su disfrute ante el arte y la pasión de seguir “el proceso creativo de pedro Sandoval, teniendo la ocasión de tener con él un interesante intercambio de impresiones”, al tiempo que recuerda que “el arte es una pasión que libera y transmite conocimiento a quien lo hace o lo contempla. Joseph Campbell decía que las dos caras del arte son la belleza que eleva el alma, y lo sublime, que hace añicos el ego”.

Exposición de Ignacio del Río

Ignacio del Río, pintor

IGNACIO DEL RIO EXPONE EN EL ARCO DE SANTA MARÍA DE BURGO

Julia Sáez-Angulo

El artistaIgnacio del Río (Burgos, 1936) expone su pintura más reciente en el espacio del Arco de Santa María durante el mes de diciembre. La muestra se compone de 40 cuadros al óleo y pastel que abarcan su trabajo artístico más reciente durante los dos últimos años 2011 - 2012.

Se trata de la decimo quinta exposición de otoño del pintor en el emblemático Arco de Santa María en Burgos, monumento perteneciente al Ayuntamiento de la citada capital castellana, que reserva cada año esta fecha para exponer a uno de sus artistas más ilustres.

El repertorio iconográfico de esta muestra acoge los géneros de paisajes, marinas, bodegones, flores, algún retrato y dibujos al pastel. El tema es siempre un pretexto para mostrar la maestría de la forma, el dominio cromático y la singularidad técnica del pintor.

Datos biográficos

Ignacio del Río, artista viajero, bohemio y cosmopolita, recorrió el mundo desde muy joven y ha residido en diversas ciudades como París -diez años, donde conoció a Picasso-, Atenas, Santo Domingo, Bogotá, Roma, Madrid –cinco años, donde fue buen amigo de Eduardo Vicente… para recalar finalmente en su ciudad de Burgos.

En su trayectoria artística Ignacio del Río ha llevado a cabo casi un centenar de exposiciones en diversas galerías e instituciones culturales de todo el mundo.

Su pintura se caracteriza por la versatilidad de la obra. Ha pintado numerosos paisajes y marinas, figura, tauromaquias, bodegones, flores como naturalezas de color por excelencia… Le gusta hacer retratos de modelos casuales que descubre al azar y le interesan por sus rasgos especiales o su capacidad de sugerencia.

Ignacio del Río es un artista versátil y proteico. Su pincelada jugosa, certera y rápida lo define y acredita como un gran pintor.

Su aprendizaje pictórico en sus años jóvenes de Burgos estuvo junto a profesores como Rigoberto Arce y Fortunato Julián, si bien después el pintor despegó en su afortunada trayectoria parisina. Reconoce que sus verdaderos maestros son Goya, Picasso y Matisse. “Picasso es único” le gusta repetir.

La pintura de Ignacio del Río se encuentra en grandes colecciones de España, Francia, Italia, Grecia, Colombia, República Dominicana y otros países.

Pintor trabajador y entusiasta de su oficio, se siente incapaz de contar el número de cuadros que ha pintado a lo largo de su azarosa vida viajera.

Los textos y videos expuestos en esta web están protegidos por el Copyright. No está permitido su reproducción, total o parcial, en ningún tipo de soporte o medio, sin la expresa autorización de sus autores.
© Editanet 2008-2012.Reservados todos los derechos.