Editanet, Espacio  Literario y Artístico

Usted está aquí:  >>> Galería de escritores 

Julio Llamazares

 

Julio Llamazares

Ana Alejandre

Poeta, ensayista y novelista, nació en en Vegamián, (León), el 28 de marzo de 1955, poco antes de que fuera inundado su pueblo natal por el embalse de Porma.

Cursó estudios de Derecho, pero su vocación literaria le llevó pronto a dejar la abogacía para dedicarse de lleno a la literatura, trasladándose a Madrid para dedicarse al periodismo, como antesala de la literatura.

Su primer poemario La lentitud de los bueyes (1979), le dió el espaldarazo como poeta, y es un profunda reflexión sobre el paso ineludible del tiempo y la soledad, el sentido de la vida y la muerte. Después de publicar otra obra, mitad ensayo y mitad biografía, con tintes esperpénticos, titulada El entierro de Genarín (1981), publicó la que sería su consagración como poeta Memoria de la nieve (1982) que obtuvo el Premio Jorge Guillén, poemario con ecos épicos y en el que trata de recuperar la memoria colectiva, la que habla de la antigua época rural que vivieron sus antepasados, un mundo y una forma de vivir que ya está en plena extinción.

Sus obras de narrativa no han sido muchas, pero ha conseguido también el elogio por parte de la crítica y del público. Títulos como Luna de lobos (1985), obra en la que trata de los avatares de un grupo de guerrilleros que se refugian en las montañas y su lucha por sobrevivir en un medio hostil doblemente: por las condiciones de penuria que padecen y por el acoso y persecución que sufren.

La lluvia amarilla, (1988), título de su siguiente novela, narra la despoblación sufrida por una aldea ignorada en el Pirineo aragonés, obra en la que se define su propia estilo narrativo en forma de monólogo-evocación, logrando con ello una perfecta simbiosis entre la fantasía y el paisaje.

También ha publicado El río del olvido (1990) que es un hermoso relato de viajes, pues Llamazares ha sido y es un impenitente viajero, libro en el que parecen encontrarse algunas claves de su narrativa. Posteriormente, en 1991, publica En Babia que contiene artículos de opinión, reportajes y relatos. Los recuerdos infantiles de un niño aparecen en Escenas de cine mudo (1994). Nadie escucha (1995), obra que une opiniones y relatos.

En mitad de ninguna parte (1995), y Retrato de un bañista (1996), son guiones cinematográficos como lo es El techo del mundo (1998) escrito en colaboración con F. Vega para un documental sobre la llamada memoria histórica.

De ese mismo año es Tras-os-montes, recuerdos de viajes que realizó durante varios años y que consiguió un gran reconocimiento por la crítica que lo define como un escritor viajero esencialmente, porque considera su obra Los viajeros de Madrid (1995), recopilación de artículos publicados en el periódico Villa de Madrid, durante la década de 1980.

Hasta 2005 no volvió a escribir novela con el título El cielo de Madrid que narra la vida de un pintor y se desarrolla en el Madrid de la década de los 80.

Aunque hace años que o escribe poesía, Llamazares se considera fundamentalmente un poeta.

Su obra posee un gran intimismo y una gran sensibilidad que trasciende el texto, sea poesía y prosa. Su lenguaje es sencillo y claro, pero extremadamente cuidado en las descripciones.

Ha obtenido varios premios a lo largo de su carrera literaria, entre los que destacan en Italia los premios ITAS y Nonino, sin olvidar otros españoles que se detallan en el espacio dedicado al efecto.

 

 

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos