Edición nº 10 - Enero/Marzo de 2010

Haga clic aquí para obtener acceso a la Galería.

Los mozárabes


LOS MOZARABES, CRISTIANOS EDUCADOS EN ARABE A TRAVÉS DE ESCUELAS PRIVADAS.


por
Laura López-Ayllón



Los mozárabes (termino que viene del árabe mustacrib, el que se arabiza), fueron los cristianos que vivieron en territorio árabe peninsular, aunque posteriormente designó a los que mantuvieron la cultura propia de las iglesias hispanas primitivas, y que en Toledo se ha mantenido hasta ahora mismo, tras la remodelación hecha por el cardenal Cisneros en el siglo XV.

Estos cristianos mantuvieron sus basílicas, monasterios y lugares de culto en una etapa del dominio árabe, aunque no podían hacer repicar sus campanas en determinadas ocasiones. Vivían en barrios separados y sus cargos debían ser confirmados por el poder musulmán.

Tras una crisis conocida como el episodio de los mártires de Córdoba, se restableció la convivencia pacífica, aunque su situación se deterioró progresivamente hasta que la llegada de almorávides y almohades hizo a muchos emigrar al norte, concretamente en la actual Castilla y a Toledo, donde ya existía una importante comunidad y donde su cultura se mantiene hasta la actualidad.

En una interesante ponencia de Ramón Gonzálvez en el aniversario de la batalla de Alarcos, podemos ver como eran sus escuelas particulares en el Toledo ya cristiano del siglo XII, manteniendo su forma cultural frente a la nueva cultura gregoriana introducida por Alfonso VI y los francos.

La comunidad mozárabe toledana mantenía sus alcaldes, alguaciles y almojarifes y, lo más importante, tuvo un importante papel en el movimiento conocido como Primer Renacimiento del siglo XII, antecesor de la muy conocida Escuela de Traductores de Toledo, de Alfonso X.

Además de la Escuela Catedralicia, de la que nos ocuparemos en otro momento, tuvieron mucha importancia las escuelas mozárabes, seis en el siglo XII, en la que clérigos cultivados en las propias escuelas. Es necesario saber que el mantenimiento de esta cultura estuvo basada en la existencia de un sistema propio de transmisión de saberes.

En la actualidad se conocen las que fueron importantes iglesias mozárabes como San Lucas, Santa Leocadia, San Ginés.. etc. Su historia se conoce bien por los 1.175 documentos existentes, y porque un obispo, Gonzalo Pétrez, de estirpe mozárabe, contó en un documento de 1285, como debían comportarse los responsables de varias parroquias cuyo funcionamiento había decaído.

Los mozárabes tenían por lengua materna el árabe o dialecto árabe andalusí por tradición familiar, tenían su nombre en esta lengua aunque de cara al resto de los ciudadanos usaban también otro en el romance de la calle, cuya lengua también dominaban. Sus dirigentes eclesiásticos conocían no obstante el latín. Su cultura propia tenía sus raíces en la tradición visigótica y se regían por el Fuero Juzgo.

Su conocimiento del árabe no sólo hablado sino también escrito, lo que permitió a algunas de sus figuras a ser el puente de las famosas traducciones toledanas. Entre sus tradiciones que hemos podido conocer y que dan fe de su gran nivel cultural es el respeto que tenían a sus maestros, que no contaban con sueldo fijo, pero sí con importantes donaciones de sus alumnos, que les legaban importantes cantidades en sus testamentos, generalmente un “mizcal”, moneda que contó con respetable valor en la época. Es decir, se considera que tuvieron veneración por sus maestros, a los que se veía como personal ejemplar digna de ser imitada

También se conoce que determinados clérigos mantuvieron acogidos en sus casas a niños y niñas como “alumpni”, considerados como hijos, que existieron maestras como doña María, pues es nombrada pues su casa lindaba con un mesón que fue vendido, y, en definitiva, que los mozárabes toledanos valoraban mucho que sus hijos aprendieran por lo menos a leer y escribir, lo que dio lugar a personalidades de la época, no sólo clérigos sino laicos y que las mujeres enseñaban a los niños en abecedarios bordados o escritos en papel y pergamino.

Otro documento nos habla de los gastos que suponía la educación de un mozárabe pues aparece en el litigio entre el canónigo Esteban, considerado el mayor humanista toledano del siglo XII por su biblioteca de clásicos latinos.

Las escuelas parroquiales enseñaban entre otras cosas la gramática latina y la árabe y practicaban la lectura en textos sagrados cristianos vertidos al árabe como el Salterio, además de la latina y la visigótica.

Esta situación hace comprensible las llamadas escuelas de traducciones de Toledo, que no llegó a plasmarse en una institución regularmente establecida, sino que fue un movimiento libre de personas privadas preparadas para traducir y que fueron apoyadas por importantes mecenas –árabe, latín, romance…-

Mozárabe fue Marcos de Toledo, que llevó a cabo la segunda tradición del Corán, y Juan Hispano, llamado don Español, que fue deán de la catedral o Salomón ben Arit, que compuso un tratado de oftalmología.

En la actualidad los mozárabes toledanos se agrupan en una sociedad que mantiene vivo su espíritu y tradiciones, además de mantener su liturgia en su capilla de la catedral y en la procesión del Corpus. Otra de sus actividades intenta localizar a todos los que descienden de los mozárabes, aunque no eran conscientes, que pasan a engrosar su cofradía.

Otros estudios comienzan a desarrollar la relación que tuvieron con la lírica primitiva, como las famosas “jarchas”, pues en algunas se usa el lenguaje mozárabe con ambiente pretrovadoresco.












© Copyright 2009. RReservadoss todos los derechos.