Usted está aquí:  >>> Galería de escritores 

Soledad Puértolas

 

Soledad Puértolas. Notas biográficas

Soledad Puértolas, escritora, Académic a de la RAE.



Soledad Púertolas

Ana Alejandre

Novelista y periodista española,. Toda su obra presenta la creación de personajes que tienen en común estar fuertemente "marcados por la melancolía de de lo inaccesible", que permanecen sumidos en una red de araña tejida con varias realidades fragmentarias. Además, es notable su capacidad creativa de atmósferas literarias, siempre rodeados por la incertidumbre y el misterio.

Nacida en 1947, en Zaragoza Se traslada junto a su familia a Madrid cuando tenía 14 años. En esta ciudad comienza estudios de Ciencias Políticas pero abandona dicha carrera a consecuencia de un expediente por haber asistido a una manifestación. Más tarde, cursó Periodismo en la Escuela de la Iglesia y fue redactora de la revista España Económica de 1968 a 1970. Una vez casada, se trasladó junto a su marido a Noruega y, posteriormente, a California (EE.UU.), país en el que estudió Lengua y Literatura española y portuguesa en la Universidad de California. Regresó a Madrid, en 1975, y se dedicó plenamente a la literatura. Fue asesora del Ministerio de Cultura, cuando era ministro Javier Solana, y coordinó el Área de Lengua Castellana para la Difusión del Español en el mundo. Fue directora de la editorial Destino y el éxito como escritora le llegó en la década de los 80.

Sus primera obra publicada fue la novela corta El bandido doblemente armado el Premio Sésamo de novela corta en 1979. A esa novela le siguieron otros títulos como la colección de relatos titulada Una enfermedad moral (1982). Burdeos (1986) obra que ponía de manifiesto su capacidad narrativa original y atrayente para el lector, pues deja de lado el objetivismo de sus anteriores obras, para experimentar en un estilo más intimista pleno de inquietudes y dudas existenciales. En este estilo novedoso escribió Todos mienten (1988), que narra la historia de una familia de la burguesía española y Queda la noche (Premio Planeta 1989), historia narrada en una mezcla de lo real y lo imaginario por lo que se mezclan elementos cotidianos con otros insólitos.

Es autora también de literatura juvenil con títulos como La sombra de una noche y El recorrido de los animales, y también ha escrito ensayo, con títulos como La vida oculta (Premio Anagrama de ensayo 1993), que ofrece una serie de reflexiones sobre el oficio de escribir. Sus últimas obras publicadas son: Días del Arenal (1992), selección de historias amorosas en la España de la década de los 50; La corriente del golfo (1993); Si al atardecer llegara el mensajero (1995), en la que trata del enigma de la existencia que gira sobre el eje central de Dios como referente; Recuerdos de otra persona (1996); Gente que vino a mi boda (1998), conjunto de relatos y recuerdos, casi novelas breves; La rosa de plata (1999); Con mi madre (2001); e Historia de un abrigo (2005).

En 2010 fue nombrada académica de la Real Academia de la Lengua, convirtiéndose así en la quinta mujer que ya es miembro de dicha docta casa.

Como se ha dicho anteriormente, el estilo de Soledad Puértolas manifiesta una continua preocupación por indagar en lo más íntimo de la psique humana, siempre en constante búsqueda del sentido último de la vida y sus muchos misterios insondables, en cuya demanda de respuestas Puértolas encuentra un constante motivo de inspiración que plasma en toda su narrativa.

 

 

Bilbiografía y premios de Soledad Puértolas








BIBLIOGRAFÍA


Novela:

Burdeos. 1986

Todos mienten. 1988.

Queda la noche. 1989.

Días del Arenal. 1992.

Si al atardecer llegara el mensajero. 1995.

Una vida inesperada. 1997.

La señora Berg. 1999.

La rosa de plata. 1999.

Historia de un abrigo. 2005

Mi amor en vano. 2012

Relato:

El recorrido de los animales. 1975

El bandido doblemente armado. 1980.

Una enfermedad moral. 1982.

A través de las ondas. 1982

La sombra de una noche.1986

La corriente del golfo. B1993.

La hija predilecta. 1996

Gente que vino a mi boda. 1998.

El cuarto secreto. 1998

El inventor del tetrabrik. 1998

Un poeta en la piscina. 1999

La carta desde el refugio. 1999

Adiós a las novias. 2000

Con mi madre. 2001

Pisando jardines. 2002

Ausencia. 2005

Periodismo y ensayo:

El Madrid de "La lucha por la vida". 1971.

La vida oculta. 1993.

La vida se mueve. 1995.

Recuerdos de otra persona. 1996.

Rosa Chacel. 1997

PREMIOS

Premio Sésamo en 1979 con El bandido doblemente armado
Premio Planeta 1989 con Queda la noche
Premio Anagrama de Ensayo 1993 con La vida oculta.
Premio NH en el 2000 del mejor libro de relatos con Adiós a las novias.
Premio Glauka 2001 en reconocimiento a su obra literaria y a su trayectoria intelectual y personal en el ámbito de la cultura.
Premio de las Letras Aragonesas 2003

ENLACES

http://www.ucm.es/info/especulo/numero8/k_urbanc.htmhttp://elpais.com/tag/soledad_puertolas/a/

http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-soledad-puertolas/1974788/

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero8/k_urbanc.htm

http://alacarta.aragontelevision.es/programas/pura-vida/soledad-puertolas-04022013-2322http://www.youtube.com/watch?v=LictsNY4q-g

http://www.youtube.com/watch?v=h4soXzN-xe8



 

 

El paso del tiempo, Soledad Puértolas

El paso del tiempo

Soledad Puértolas


(El País 3/07/99)

Un título muy ambicioso, muy genérico, lo sé. Lo abarca todo. La vida es tiempo. Quisiera, sin embargo, centrarme en algo bastante concreto, ese ansia de restauración, de devolver a los edificios de importancia el color y la hechura originales, que se ha apoderado de muchos Ayuntamientos y que financian los ciudadanos. No digo que en algunos casos no sea loable, y desde luego algunos de estos edificios han quedado magníficos. Indudablemente, hubiera sido una pena que se nos hubiesen venido abajo, desaparecida parte de nuestra historia y de nuestros tesoros. Pero otras veces la restauración no parece tan clara. Para lo mucho que cuesta, y habiendo en realidad tantos asuntos esenciales por resolver, me parece sencillamente un despilfarro, una monumental falta de criterio.

Uno de los casos más espectaculares de toda esta afanosa corriente de conservación es el de las estatuas de la catedral de Burgos, que ya ha levantado, por lo que llevo leído en los periódicos, una polémica en la ciudad. No alcanza a mi entendimiento esta obstinación por detener como sea el deterioro de unas figuras que fueron concebidas para vivir al aire libre, como todas y cada una de las venerables piedras que forman la catedral. Puestos así, ¿por qué no se construye una gigantesca jaula de metacrilato -material que causa tanto furor- y se encierra en ella a la catedral entera y se la salva del todo del proceso amenazante de disolución, se la libra de los peligros que el paso del tiempo, de forma inexorable, representa?

Verdaderamente, no tiene, a mis ojos, ningún sentido, encerrar a las estatuas ya deterioradas en el interior de un museo, porque ni fueron concebidas para eso ni, en realidad, nadie las contemplará mucho, porque por los museos, la mayoría de las personas pasa muy deprisa. Y algunas veces, con razón, porque creo que es demasiado lo que se expone en los museos como para poder ser contemplado con calma y detenimiento. Y mucho menos sentido tiene la sustitución de esas estatuas originales por otras de material indestructible, llámesele plástico o lo que sea. Si la catedral no es indestructible, ¿por qué habrían de serlo estas estatuas?, ¿es que tienen más valor que toda la catedral? Si al cabo de los siglos, la catedral de Burgos se reduce a polvo -ese polvo que todos seremos-, allí quedarán, sobre el polvo, intactas, las estatuas de plástico como muestra de nuestro sueño de eternidad. Ellas serán el símbolo de nuestros sueños. Irremediablemente, acuden a mí los versos de Quevedo: "!Oh, Roma, en tu grandeza, en tu hermosura,/ huyó lo que era firme y solamente/ lo fugitivo permanece y dura". El río Tíber, el fluir de la vida.

Hay batallas contra el tiempo que son perfectamente inútiles, incluso me atrevería a calificarlas de perversas. No porque no consigan nada, que eso ocurre en muchas batallas, que no se remedia la enfermedad, sino porque crean una falsa ilusión que a la larga -o no tan a la larga- puede resultar nefasta. Muchas operaciones de cirugía estética entran en esta categoría. Se diría que esta sociedad se ha empeñado en meternos en la cabeza que es un deber sagrado estar en lucha continua contra el paso del tiempo, que las fachadas de los edificios deben ser blancas y relucientes, más blancas y relucientes cuantos más años o siglos tengan, porque envejecer es una desfachatez, una ofensa en este mundo donde el gran valor es la eterna juventud y donde las personas mayores tienen cada vez menos espacio y menos funciones. Ser joven o morir, parece ser la opción.

Otro ejemplo bastante espectacular del extremo intento de recuperar el pasado son las excavaciones que en la madrileña plaza de Ramales se están haciendo con el fin de dar con los restos de los huesos de Velázquez, enterrado, al parecer, en una vieja iglesia hoy desaparecida. Otra vez me pregunto si el dinero que los ciudadanos dan al Estado, en este caso al Ayuntamiento, para que los gobernantes les mejoren la vida no estaría muchísimo mejor empleado en asuntos que les incumben bastante más. La sanidad y la educación, sin ir más lejos. No creo que para mi admirado Velázquez represente un honor que vayan por ahí con palas y excavadoras en busca del polvo de sus huesos. Porque los huesos no son sino polvo, y si acaso fueran "polvo enamorado" -otra vez Quevedo- no son los mausoleos ni las placas conmemorativas los que le dan el adjetivo. El "polvo enamorado" es polvo, y por eso es tan bella la frase.

El "polvo enamorado" de Velázquez está en el aire que casi se puede palpar en sus cuadros. En la luz que, de izquierda a derecha, cae sobre el misterio de Las meninas flotan minúsculas partículas de polvo enamorado, y eso es lo que hace que nuestros pasos se detengan una y otra vez frente al cuadro para preguntarnos qué vemos realmente en él, para mirar a los ojos remotos de Diego Velázquez que, desde el fondo de la sala, en el umbral de la puerta, nos mira y nos ofrece lo que hasta ese momento nunca se nos había ofrecido: la sencillez convertida en enigma. También se restauró este cuadro, es verdad, y el tono rosado que la pátina del tiempo había dejado en él dio lugar, tras la limpieza, a un azul transparente. También esta restauración creó cierta polémica. Yo lo prefiero así, con la luz levemente azulada. No estoy radicalmente en contra de toda restauración.

Pero, ¿para qué queremos los restos de Velázquez, el polvo de sus huesos, si ya tenemos ése: el polvo enamorado de sus cuadros?, ¿en qué descabellado malentendido vivimos?, ¿por qué no nos rebelamos? Al fin y al cabo, todo esto se hace con nuestro dinero y no estamos precisamente a salvo de carencias y necesidades. Pero las autoridades quieren lápidas conmemorativas de mármol bien pulido, quieren mausoleos, edificios blancos. Ésa es la engañosa luz que nos ofrecen los depositarios de nuestra confianza. Y nosotros asentimos, o no decimos nada, porque lo que las autoridades nos ofrecen encaja perfectamente con lo que oímos aquí y allá, con los valores que respiramos. Es inaceptable el paso del tiempo, neguémoslo con convicción, cueste lo que cueste. Pero el tiempo pasa, lo queramos o no, y es mejor saberlo, es mejor vivirlo, el tiempo pasa, y está bien que pase, porque, si no pasara, alcanzaríamos la muerte antes de tiempo, nos quedaríamos congelados antes de morir.

 

 

Los textos, videos y audios de esta web están protegidos por el Copyright. Queda totalmente prohibida su reproducción en cualquier tipo de medio o soporte, sin la expresa autorización de sus titulares.
Editanet © Copyright 2013. Reservados todos los derechos