Ediición nº 14- Enero/Marzo de 2011

“Joyas del Modernismo.

© Salvador Dalí, Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP, 2010

La ofrenda, nueva novela deAna Alejandre.

“Joyas del Modernismo.
Artista a la vanguardia”
Museo de Arte de Cataluña, MnAC
Barcelona
Del 27 de octubre de 2010 al 13 de febrero de 2011

Gran exposición de Joyas modernistas en el Museo de Arte de Cataluña en Barcelona

Julia Sáez-Angulo

La joya modernista tuvo su esplendor a principios de los años veinte del siglo XX y ha dejado tras de sí un joyero maravilloso que hoy guardan celosos coleccionistas y museos en cámaras de maravilla. El Museo de Arte de Cataluña, MnAC, ha llevado a cabo una espléndida exposición que lo pone de manifiesto, al tiempo que subraya la idea de que los objetos de arte y las artes suntuarias o decorativas, ya no pueden calificarse de artes menores y compiten en presencia con la pintura y la escultura, dentro de las artes plásticas.

El Museo del Prado muestra el Tesoro del Delfín como un recinto esplendido de joyas y la Sala de Apolon del Louvre otro tanto. La joya se hace en un taller de orfebrería pero está concebida por un creador, muchas veces escultor o pintor como lo muestran los nombres de Julio González, Paco Durrio, Alexander Calder, Manolo Hugué, Salvador Dalí, Joan Miró o Pablo Picasso.

“La incursión de los escultores modernistas en el mundo de la joya ha sido muy habitual, ya que su trabajo creativo en tres dimensiones permite traducir sus formas con facilidad a dimensiones reducidas”, explica Mercé Doñate en el catálogo de la muestra, una edición singular encuadernada en terciopelina y plata.

La joyería Grassy en Madrid ha invitado a escultores como Anthony Caro, Eduardo Chillida, Alberto Relaño o Blanca Muñoz, entre otros a exponer sus creaciones escultóricas previamente encargadas por la firma a los escultores.

Gozo de coleccionistas de joyas

En la exposición del MnAC hay nombres que se acerca con más rotundidad a la joya denominada modernista –art nouveau- caracterizada por su línea curva, la excelsa de la naturaleza, la línea curva que remite a las plantas, a lo floral y que ha granado en los soberbios ejemplares de Lluis Masriera, René Lalique, Henri van de Velde, Henry Wilson, Alexander Fisher, Georg Jensen, Louis Cartier... El arabesco es el rey recogido en formas que remiten a lo geométrico.

De todos los nombres citados hay ejemplares en la exposición del MnAC, gozo de los coleccionistas y aficionados a las joyas. El conjunto expositivo se complementa con una serie de fotografías que ilustran el uso y disfrute de esas joyas dignas de reinas, actrices y cantantes, además de mujeres de la alta sociedad.

La extravagancia también tocó el mundo de la joya, con los acentos surrealistas de Dalí o el collar de dedos de Maud Bonneaud o la Composición (cuerpo encorsetado) de la misma autora. Elsa Schiaparelli incluyó en sus colecciones algunas de estas joyas, como mostró en su día el Museo de Artes Decorativas de París, que cuenta con dos interesantes salas de joyería histórica hasta nuestros días.

Por citar algunas piezas importantes o singulares de la exposición: los collares de Anni Albers; el collar de Joaquim Gomis; el colgante de Alfred Gilbert; los de Charles Robert Ashbee o la hebilla de Boucheron.

Los textos del catálogo fueron escritos por Daniel Giralt-Miracle; Juliette Hibou; Marianges Fondevila, Natalie Herschdorfer, Rudiger Doppien, Elisabeth Schmuttermeier y Mariangels Fonde vila.

Rubens en el Museo del Prado

“Rubens”
Museo del Prado. Edificio Jerónimos
Comisario Alejandro Vergara
Madrid. Del 8 de noviembre de 2010 al 23 de enero de 2011



Rubens cronológico en la colección del Museo del Prado

Julia Sáez-Angulo

Nuestra primera pinacoteca nacional, el Museo del Prado, cuenta con 90 cuadros de Rubens, en su mayoría expuestos, pero actualmente se ha querido colgarlos todos de manera cronológica en una sucesión sin pausa, que permite ver la creatividad y progreso de un gran artista flamenco ligado a España como fue Pedro Pablo Rubens (1577 -. 1640).

Una ocasión renovada con un singular pretexto para contemplar al genio de la pintura que tanto influyó en la denominada escuela española. Más adelante vendrá la instalación adecuada de los cuadros por géneros o temas en los nuevos espacios del Prado. Aunque en principio pueda sonar a exposición de ahorro en tiempos de crisis –también puede serlo- lo cierto es que los grandes museos deben subrayar periódicamente sus propias colecciones con propuestas graciosas o ingeniosas como ésta.

Para seguir al Rubens del Prado (no se ha pedio prestado obra foránea alguna) se ha editado una simple y útil guía junto a un ameno documental dirigido por Miguel Ángel Trujillo, “un viaje al universo del artista, cuya obra se caracteriza por transmitir al espectador una visión exaltada de la vida”. El artista flamenco llegó a pintar mil quinientas obras, de las que los museos de Viena y Munich conservan buenas piezas, así como los de Amberes y Bruselas.

En tiempos de minimalismo, Rubens no puede estar de moda, pero una atención pormenorizada de su obra nos hace gozar de un gran maestro de la pintura, capaz de registrar todos los sentimientos y pasiones del hombre a través de su obra que va desde “El retrato ecuestre del duque de Lerna” (1603) a “Perseo liberando a Andrómeda” (1663). En Rubens todo es desmesurado, señala el comisario Vergara.

Entre medias, un largo recorrido con una serie de apóstoles, muy voluminosos, en los que se ve la influencia de Miguel Ángel, hasta llegar a la pintura más suelta de la última época. Rubens sabe tratar la mitología greco-romana como pocos pintores, como sólo lo hace el gran arte de la antigüedad. Hombre culto, cosmopolita y coleccionista, era capaz de dar vida a una obra de taller con simples toques de pincel.

Su serie sobre la vida de Aquiles es de enorme interés y el episodio de Aquiles en el gineceo, descubierto por Odisea es de enorme interés. El tema mereció el ensayo de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March, que ha participado también en el documental junto a Alejandro Vergara.

“El juicio de Paris” y “Las tres Gracias”

“El juicio de Paris” (c.1606) y “Las Tres Gracias” (1670) son obras destacables, ésta última presente en el imaginario de muchos españoles al pensar en el Museo del Prado y en Rubens. “Filopómenes descubierto” (c.1909) es un cuadro interesante por cuanto muestra un gran bodegón con un cisne blanco muerto y atravesando en diagonal el lienzo, al tiempo que cuenta la historia narrada por Plutarco, según la cual el poderoso general griego fue reconocido por sus anfitriones en el momento que cortaba madera para ayudarles a preparar un banquete que se iba a hacer en su honor”. Todo un ejemplo para políticos y relevantes.

Resulta embriagador seguir las historias narradas en la pintura abundosa por este genio holandés que abarcó todos los géneros entre ellos el retrato en las efigies del archiduque Alberto de Austria (1663) y “La Infanta Isabel Clara Eugenia” (1684).

“Es como cambiar los muebles de sitio en una casa”, declaró el comisario. Así es. Así se hizo con la exposición de Velázquez, a la que se añadieron algunos cuadros más. Subrayar y enfatizar de vez en cuando las colecciones del museo con algún pretexto en bueno y cumple la misión de difundir la obra de la institución.

El catálogo de la pintura holandesa del Museo del Prado lo hizo el profesor Matías Díaz Padrón, que fue conservador de pintura holandesa en la gran pinacoteca española y descubridor de numerosos cuadros de Rembrandt y su escuela.

“Perspectivas Enfrentadas”, Exposición de Hanoos.

“Perspectivas Enfrentadas”
Pintura de Hanoos
Galería Ángeles Penche.
Madrid
Noviembre-Diciembre, 2010-11-09



Hanoos: Pintura abstracta desde la figuración evocadora

Julia Sáez-Angulo

Afincado en Madrid, Hanoos, el artista de origen iraquí, muestra actualmente una interesante exposición de pintura abstracta en la galería Ángeles Penche. La muestra permanecerá abierta hasta las vacaciones de Navidad.

Después de su conocida iconografía figurativa, en la que restallaban sus hermosas plazas de toros, con vistas a veces en grandes picados casi cinematográficos, Hanoos ha querido entrar en una cuidada etapa abstracta, con algunas sombras o siluetas figurativas, de gran interés.

El catálogo recoge la cita del gran poeta hispano-musulmán Ibn Arabi: “Una luna que se mostró durante el gran periplo sagrado, aunque yo sólo iba a su alrededor mientras ella me rodeaba”.

“No hay arte sin origen” escribe el arquitecto Juan navarro Baldeweg en el catálogo de presentación de la obra de Hanoos. Un origen que en este caso habla de referencias a lo textil, a los tapices. Más bien a los reposteros, diría yo, a la fragmentación del “patch-work” con campos de color delimitados.

En algunos cuadros, la figuración aparece a modo de dibujos de siluetas humanas superpuestas o que vienen del fondo envolvente del color y las manchas cromáticas de la abstracción. Otros cuadros permanecen en un casi total informalismo.

Ha hecho bien Hanoos en optar por una

etapa abstracta que -como sucedieran en Rafael Canogar con la figuración de denuncia en tiempos del franquismo-, le sirva de renovación de la figura a la que parece claro que no quiere renunciar. Cambiar de repertorio icónico requiere con frecuencia este paso del lavado o paréntesis, que en el caso de Hanoos resulta muy grato y retiniano.

Perspectivas enfrentadas” de pareja

El título de la muestra está tomado de varios cuadros titulados así: “Perspectivas enfrentadas”, en la que siluetas humanas de distinto color –que no dibujo en este caso- se acercan en sentido contrario. Seguramente el concepto de esta serie podría ir por el campo del enfrentamiento humano o de pareja, pero esto depende de cada mirada que los contemple y quiera hacer su propia narración.

Muy interesante el cuadro “Babel II” del que emerge una ciudad silueteada, seguramente los restos de la Babel que confundió la comunicación de los hombres y cuyos vestigios arqueológicos figuran hoy en Irak, país de origen del pintor.

Hanoos, que ha dedicado esta exposición a su hija Marina, ha dado una acertada vuelta de tuerca a su pintura en la que, como los reposteros de antaño, figuran campos de color muy diversos: rojos, azules, verdes, blancos, ocres... produciendo un interesante y atractivo parpadeo retiniano.

Hanoos, que es un excelente grabador y docente en este campo, trabaja su obra principalmente en técnica mixta. El artista ha ganado diversos premios en su trayectoria artística y, entre los más recientes figura el de la ciudad histórica de Sigüenza.

Aviso Legal. Copyright

© Editanet 2008-2011.Reservados todos los derechos