Ediición nº 14- Enero/Marzo de 2011
“La filosofía existencial de Martín Heidegger”,
“La filosofía existencial de Martín Heidegger” Edit Stein Presentación de Carmen Revilla Guzmán Editorial Trotta, Madrid, 2010 (95 pags)
Edit Stein
Presentación de Carmen Revilla Guzmán
Editorial Trotta, Madrid, 2010 (95 pags)
“La filosofía existencial de Martín Heidegger”, libro
importante de la filósofa judía Edith Stein
Julia Sáez-Angulo
Es uno de los libros más característicos de esta filósofa alemana de origen judío que murió víctima del holocausto nazi. “La filosofía existencial de Martín Heidegger” es un diálogo con la obra del célebre pensador germánico por una de las alumnas más aventajadas. Una lúcida revisión crítica del pensamiento del profesor.
Edith Stein (1891) entró en contacto con el círculo fenomenológico en 1913. “Sobre el problema de la empatía”” fue su tesis doctoral, publicada por Trotta en 2004. Fue ayudante del profesor Husserl pero con el tiempo y las circunstancias tendría que abandonar la docencia.
La finitud, la temporalidad, la trascendencia o la nada pasan por el tamiz de la filósofa que lleva el raciocinio desde el ser a la trascendencia. Se trata por tanto de una audaz y rica reflexión de una filosofía que mucho influyó en el siglo XX, en el que el existencialismo fue teoría clave del pensamiento.
El libro, de tan solo 99 páginas, está editado en Mínima Trotta y constituye un apéndice clave a la obra de Edith Stein “Ser finito y ser eterno” (1936) –reactualización de la “philosofía peremnis” con la ayuda del método fenomenológico.
Una figura venerada
Stein se convirtió al catolicismo entre los años 1918 y 1921, período de “silencio mortal”. Fue la lectura de san Agutín y de santa Teresa de Jesús lo que le llevó a ello. Ingresó en las Carmelitas de Colonia (Alemania) en 1933 y fue deportada en 1942 a los campos de exterminio por su condición de judía, donde murió en el holocausto.
Juan Pablo II la elevó a los altares en una célebre canonización. Hoy son varios las iglesias católicas que han sido dedicadas a su figura, principalmente entre las de los Padres Carmelitas. Madrid cuenta con una de ellas y el Burgo de Osma (Soria) muestra en un gran y hermoso dibujo con la efigie de Edit Stein como religiosa carmelita, realizado por la pintora madrileña Isabel Torre Cañeque, dibujo que circula como estampa de devoción popular.
Edith Stein constituye hoy una de las santas más “ilustradas” del santoral cristiano.
“Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español”
“Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español” Edición de Gemma Pellicer y Fernando Valls Ediciones Menoscuarto; Palencia, 2010; (615 pags)
“Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español”
Edición de Gemma Pellicer y Fernando Valls
Ediciones Menoscuarto; Palencia, 2010; (615 pags)
“Los nuevos nombres del cuento español”, libro clave para conocer el género literario actual
Julia Sáez-Angulo
Toda antología aspira a ser un canon. El libro “Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español”, editado con primor por Ediciones Menoscuarto podría serlo ante una selección amplia y ambiciosa, con relatos muy bien escogidos de distinto orden, desde el realismo a lo negro y fantástico.
El libro se abre con la cita de Elias Canetti: “Lo que se desarrolla en línea recta y es predecible, resulta irrelevante”. Hay que arriesgar y Gemma Pellicer y Fernando Valls lo han hecho en un género como el cuento que siempre ha tenido cultivadores en España, aunque el marketing se haya ido hacia los escritores latinoamericanos, incluso por las mismas editoriales españolas.
Casi medio centenar de nombres se dan en esta selección que incluye a Pilar Adón, Pablo Andrés Escapa, Jon Bilbao, Ernesto Calabuig, Matías Candiera, Carlos Castán, Cristina Cerrada, Pepe Cervera, Fernando Clemont, Oscar Esquivias, Patricia Estebán Erlés, Ignacio Ferrando, Víctor García Antón, Esther García llovet, Daniel Gascón, Cristina Grande, Ismael Grasa, Irene Jiménez, Juan Carlos Márquez, Berta marsé, Ricardo Menéndez Salmón, Lara Moreno, Manuel Moyano, Miguel Ángel Muñoz, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Hipólito G. Navarro, Elvira Navarro, Andrés Neuman, Ángel Oleoso, Jesús Ortega, Julián Rodríguez, Javier Sáez de Ibarra, Miguel Serrano Larraz, Berta Bias Mahon y Ángel Zapata.
“La tesis según la cual el cuento ha sido la forma narrativa que menos ha evolucionado no puede seguir sosteniéndose, sobre todo a la vista de la reciente trayectoria del género”, explican los editores. “Ya sea en la concepción del libro como tal en las distintas modalidades expresivas que a veces baraja en su interior, ya en la composición de las piezas individuales, conforme a una determinada estructura, lenguaje y tratamiento de la realidad, el relato ha adquirido en los comienzos del siglo XXI unas peculiaridades que lo singularizan con respecto al que escribían sus antecesores.
“Generación de la plica”
Como señala Pablo Andrés Escapa “es más sagrado el rigor de la práctica que el de la teoría”. Nos encontramos con una narrativa en un mundo en transformación. Algunos autores merecen llamarse “generación de la plica”, porque acuden a concursos en busca de reconocimiento y galardón. Los premios de cuentos, relatos y narrativa breve han adquirido un predicamento notorio.
Como ocurre en todas las antologías o selecciones, uno echa en falta algunos nombres de gran solvencia que se conocen y no están. Es el caso de Ana Bicandi, ganadora de diversos concursos pero sobre todo escritora aguda y genial, por poner sólo un ejemplo.
En todo caso, “Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español” es un libro a tener en cuenta, máxime venido de una editorial generosa con el cuento y el relato breve, como puede apreciarse de inmediato por el catálogo de este año, en el que figuran nombres como Carlos Pujol, Evelyn Vaugh, José Jiménez Lozano, Mario Lacruz, León Bloy, Ramón Gómez de la Serna, Carmen Laforet, Horacio Quiroga o Josefina Aldecoa.
“Las tres eras de la imagen”
“Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image José Luís Brea Akal/ Estudios Visuales Madrid, 2010 (142 pags)
“Las tres eras de la imagen”
Imagen-Materia, Film, E-Image
José Luís Brea
Akal/ Estudios Visuales
Madrid, 2010 (142 pags)
José Luís Brea escribió el libro “Las tres eras de la imagen”
como un testamento estético
Julia Sáez-Angulo
Profesor de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III, José Luis Brea (1967-2010) ha dejado tras de sí una obra investigadora de las artes plásticas en nuestro tiempo. Entre sus libros este, el más reciente, de “Las tres eras de la imagen” Imagen-Materia, Film, E-Image, editado por Akal.
Estudioso de la simbología en el arte contemporáneo, en esta ocasión describe historias de pintura, de cine y de arte electrónico o imagen electrónica. El volumen se cierra con una interesante bibliografía.
“provenimos de una tradición que carga de “fuerza de creencia –de poder teológico- ” a las imágenes porque el núcleo de fe de la que tanto tiempo ha constituido su narrativa de saber central, el cristianismo tiene puesto el corazón secreto de su dogma principal de definición de lo verdadero del lado del mas alto valor del orden de lo “visible” más allá de lo decible, del “logos”, escribe Brea en la primera parte.
“Este es el tiempo de los hombres que sueñan que, detrás de las diferencias que reconocen entre sí, puede dibujarse un común, un escenario de pacificación, uno de libertad y realización secularizada de la vida de espíritu –todo ello fundado únicamente en el propio trabajo de la adquisición cognitiva, de la libre circulación en lo público del conocimiento, como fundamento del lazo social”, sostiene el autor en la segunda parte.
Régimen estético de cada época
“Cada epocalidad –cada régimen técnico, cada programa civilizatorio, cada escenario del deseo realizaría en diferido lo más propio del que la precede -según una conocida tesis defendida por autores tan diversos como Freud, McLuhan, Benjamín o Hal Foster. El “régimen estético” que efectúa nuestro tiempo realiza en diferido el proyecto más crucial de la Ilustración; el alumbramiento de una forma del espíritu –la producción de una formación de subjetividad- autónoma y radicalmente secularizada, pensable desde la óptica del materialismo absoluta”, afirma en su último capítulo.
No existe ninguna “historia de la imagen” como tal que la afronte desde una perspectiva teórico-crítica atendiendo a cómo en ella se organizan las narrativas generales que regulan su fuerza simbólica más característica, por lo que el libro de Brea es esencial en este aspecto.
Para la crítica de arte Ana María Guashc “Brea creó un cuerpo de pensamiento interesado por la universalidad del conocimiento y las nuevas humanidades y por la intersección entre arte, ciencia y tecnología”.
José Luis Brea ha sido director de las revistas “Estudios Visuales” y la revista on-line”¡¡salonKritik::”. Era crítico de arte comisarió diversas exposiciones. Trabajó en el Ministerio de Cultura junto a Carmen Jiménez como subdirectora general de Exposiciones y comenzó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Cuenca. “Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo” (2007) y “cultura-RAM. Mutaciones de la cultura en la hora de sus distribución electrónica (2007), son otros títulos del mismo autor.
Aviso Legal. Copyright
© Editanet 2008-2011.Reservados todos los derechos